Categorías
CAME

El productor cobra 49 veces menos de lo que paga el cliente

hipermercados
Así lo indicó a Cadena 3 el vicepresidente de CAME, Elías Soso. «La diferencia con la uva fue de 48,9 veces y las naranjas 14,7 veces», precisó.

Un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que la brecha entre lo que cobra el productor y lo que paga el consumidor llegó a un nuevo récord histórico gracias a la uva.

Los clientes pagaron hasta 48,9 veces más del precio de origen ya que el productor cobró 0,80 centavos y en los comercios se cobró 39,11 pesos.

La misma situación se registró con otros 20 alimentos de la canasta básica: «13 veces la manzana, 13 veces la pera, 11 veces el arroz, el limón 10 veces, sólo por mencionar algunos casos», dijo a Cadena 3 el vicepresidente de la CAME, Elías Soso.

«Hay alguien acá que se lleva la frutilla del postre. En la cadena de comercialización hay una falla», aseguró.

Resaltó que los costos de transporte, por otra parte, juegan en contra del productor ya que se traducen en la mitad –y a veces en el total– del precio del producto.

«El traslado de mercadería en Argentina es altísimo. Se equipara el transporte de Salta a Buenos Aires con el de Buenos Aires a China», ejemplificó.

«Si se suman las presiones impositivas que reciben los productores a nivel local, provincial y nacional, llegamos a conclusión de que acá hay un sector al que no le respetan los intereses ni derechos», completó.

Fuente: Cadena 3

Categorías
Rosario

Elias Soso celebró el anuncio del gobierno nacional de restaurar el Monumento a la Bandera

restauracion-del-monumento-nacional-elias-soso-rosario

El gobierno nacional anunció el domingo 20 de junio que financiará la restauración integral y puesta en valor del Monumento a la Bandera, una obra que incluye la reparación de la fachada exterior y la concreción de un nuevo espacio, la Sala de las Provincias, entre otros aspectos.

La obra demandará una millonaria inversión cuyos números finales serán terminados de definir esta semana por los equipos técnicos de la Nación y la Municipalidad.

Se trata de un proyecto integral que viene fogoneando desde el año pasado la intendenta Mónica Fein y que encontró buena recepción en el gobierno kirchnerista.

Según detalló ayer el secretario de Planeamiento de la Municipalidad, Pablo Barese, la obra tiene distintos aspectos, “pero la idea es encararlos cuanto antes ya que el deseo del gobierno nacional es que esté concluida antes de que termine el mandato de la presidenta Cristina Fernández”, el próximo 10 de diciembre.

Barese detalló que entre los aspectos centrales del plan se encuentra la reparación y puesta en valor de todo el aspecto exterior del Monumento, es decir, las placas de mármol travertino que recubren gran parte del mismo. “Algunas están dañadas y directamente hay que reemplazarlas, y hay otras que pueden ser sometidas a un proceso de restauración”, indicó.

Uno de los trabajos principales a desarrollar es la concreción de la Sala de las Provincias, un espacio que ya está construido debajo del atrio, tal cual lo planificó el arquitecto Angel Guido (uno de los creadores del Monumento), pero que nunca se terminó de plasmar.

“Se trata de lograr un espacio en el que cada provincia tenga su representación, algo similar a lo que es la Sala de las Banderas de América, pero con las provincias de nuestro país”, detalló Barese.

En ese espacio es necesario además llevar adelante tareas de impermeabilización, mantenimiento y climatización.
Accesibilidad. El plan de restauración integral y puesta en valor del Monumento incluye además la concreción de obras de accesibilidad, como rampas para silla de ruedas que permitirán una normal circulación de personas con discapacidades motrices.

También está contemplado el reemplazo del motor del ascensor que lleva hasta la parte superior del edificio y el acondicionamiento de las escaleras y vías de escape en caso de emergencia.

El domingo, minutos antes de que comenzara el acto central al pie del Monumento, el subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala, terminó de definir algunos aspectos del plan junto a Barese. Ambos funcionarios se encontrarán esta semana en Buenos Aires para ultimar detalles de montos de inversión y modos de licitación.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), Elías Soso, celebró la decisión del gobierno nacional de llevar adelante esta obra, por la que él personalmente tanto batalló. “Es una inmensa alegría saber que los ciudadanos comunes podemos contribuir de un modo u otro para obtener cosas necesarias para la ciudad. No siempre hay que pedir al Estado que haga solo las cosas, los ciudadanos podemos ayudar desde nuestros lugares”, destacó exultante el empresario.

Cabe destacar que Soso actuó de nexo con el gobierno nacional a pedido de la intendenta, y en la gestión también fue clave el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos. “El Monumento Nacional a la Bandera es nuestro lugar, por eso es nuestra responsabilidad cuidarlo, señaló Soso.
Se estima que las obras comenzarán en los próximos días.

Categorías
CAME Nacionales

Elías Soso reelecto Vicepresidente de CAME

Acompañará, por un nuevo período, al también reelecto Osvaldo Cornide como titular de la entidad. Participaronde la asamblea dirigentes empresarios de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

elias-soso-reelecto-vicepresidente-came-2015-600

El dirigente empresarial rosarino Elías Soso resultó reelecto como vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el curso de una asamblea durante la cual Osvaldo Cornide fue reelegido al frente de la entidad.

Participaron en dicha asamblea más de 550 dirigentes empresarios de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes destacaron los logros y las gestiones que la CAME ofrece a las entidades asociadas, en todos los puntos del país.

Tras la reelección, Cornide declaró que la “CAMe es la única entidad que representa a todos los sectores y en todas las provincias, en defensa del sector PYMe, en forma permanente”. A su vez, recordó: “Muchas entidades existían antes de CAMe, pero nosotros las interconectamos y contuvimos. CAMe se creó para defender el consumo interno y la industria nacional, y se hizo con carácter federal. Así, se transformó en la entidad gremial empresaria más representativa del sector PYMe”.

Al finalizar la Asamblea, se hizo presente el secretario de Comercio de la Nación, Augusto Costa, quien brindó una disertación sobre el alcance y las propuestas de los programas “Subeneficio” y “Ahora 12”, dos iniciativas procreadas por la CAMe. Allí, el secretario iniciativas procreadas por la CAMe. Allí, el secretario afirmó: “Vamos a trabajar junto con la CAMe en la difusión y la asistencia a las PYMes que así lo requieran, en torno a los mecanismos para aplicar a estos beneficios”.

Categorías
CAME Rosario

La Nación invertirá 30 millones de pesos para arreglar el Monumento

elias-soso-refaccion-monumento-a-la-bandera
El gobierno nacional se comprometió a darles carácter prioritario a las obras de refacción para este símbolo de los rosarinos. Así lo anunció Elías Soso, titular de Came.

Los arreglos del Monumento Nacional a la Bandera serán prioridad. Concentrará los esfuerzos de varios estamentos. Así lo aseguró Elías Soso, titular de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), quien se reunió con el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, y el subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala. Según lo prometido por el gobierno nacional, las tareas de refacción de este auténtico símbolo de la ciudad ocuparán un lugar de palpable relevancia, por lo que se le destinará a tal efecto una inversión aproximada de 30 millones de pesos.

El trascendental encuentro se desarrolló en las instalaciones que posee la Cámara Argentina de la Construcción de Rosario. «Fue de tono muy amable,sumamente cordial y consideramos que la respuesta ante nuestro reclamo fue realmente muy buena. Aquí no se trata de socialismo, ni de peronismo, sino de una obra emblemática como la del Monumento que nos interesa a todos», comentó Soso.

Asimismo, el representante de Came reveló que el secretario de Transporte «habló con Julio De Vido (el ministro de Planificación Federal) y se encargaron de poner en conocimiento de la presidenta Cristina Fernández el hecho de poner en valor las obras del Monumento».

Soso, en su calidad de rosarino, se mostró entusiasmado con esta noticia. «Todo indica que esto tomó visos de posibilidad cierta y estamos muy conformes por la respuesta recibida por parte de los funcionarios. Insisto, no se trata de un gobierno de turno. Soy rosarino y quiero que se haga esta obra», apuntó el empresario.

El detalle. Los trabajos programados para el Monumento, inaugurado el 20 de junio de 1957, son de relevancia e incluirían importantes obras de infraestructura para reparar viejas filtraciones, el refuerzo de placas de mármol travertino, la climatización de la Sala de las Banderas y la puesta en valor de un espacio poco conocido como es la Sala de las Provincias, ubicada bajo el atrio.

Acerca del costo de los arreglos planeados, Soso dijo que «tal vez la obra se podría segmentar en etapas para modificar los costos», al tiempo que aseguró desconocer cuándo podrían iniciarse los mismos: «Eso escapa a mi control. La semana entrante me reuniré con la intendenta Mónica Fein y seguiremos avanzando. Pero estoy muy contento y entusiasmado porque esto es algo que necesitábamos todos los rosarinos».

Fuente: La Capital.

Categorías
Rosario

Soso pedirá financiamiento a la Nación para refaccionar el Monumento

De mínima, necesita obras de infraestructura «muy demoradas», climatizar la Sala de las Banderas y poner en valor la de las Provincias. Los trabajos necesarios son de envergadura.

Una de las obras a concretar es la climatización del lugar donde se recibe a las delegaciones extranjeras. (S.Salinas)

Un lobby local formado por empresarios y autoridades municipales volverá a la carga para pedir a la Nación un aporte excepcional destinado a refaccionar el Monumento a la Bandera. Los trabajos necesarios son de envergadura, adelantó ayer el director de Cultura del memorial, Hernán Colautti, ya que incluyen obras de infraestructura para reparar viejas filtraciones y reforzar las placas de mármol travertino, climatizar la Sala de las Banderas y poner en valor un espacio si se quiere poco conocido: la Sala de las Provincias, ubicada bajo el atrio. Para formalizar el pedido, que impulsó un «histórico» rosarino, el vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Elías Soso, habrá que actualizar el presupuesto confeccionado hace tres años, cuando sólo la intervención en infraestructura ya arrojaba una suma considerable: 18 millones de pesos. «Queremos unir voluntades para festejar todos juntos y lo antes posible», afirmó Soso, tras prometer que intentará «agilizar las gestiones» una vez que el municipio confirme el nuevo costo.

Hace dos años y medio, la Municipalidad ya había planteado ante la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos la necesidad de encarar trabajos de importancia en el Monumento ante los severos deterioros que el tiempo le fue causando.

Por entonces, el organismo admitió que, pese a tratarse de un memorial federal, era la ciudad la que se venía haciendo cargo desde 1963, más de cinco décadas, de mantener el predio.

En ese momento el pedido fue que se encararan obras de impermeabilización debido a las graves filtraciones que afectaban el edificio. Sólo para eso, y con un diagnóstico de materiales realizado previamente por el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (Imae) de la Universidad local, el municipio había armado los pliegos por 18 millones de pesos.

Pero esa obra no se concretó y ahora aparece otra oportunidad. «Parece haber una posibilidad de diálogo para conseguir financiamiento», sostuvo Colautti, y en ese «armado» Soso se planta como una figura clave y con llegada al gobierno nacional. Antes de avanzar con sus gestiones, la propia intendenta Mónica Fein y el secretario de Planeamiento municipal, Pablo Barese, dieron el okey al nuevo intento.

De hecho, «habrá que determinar un orden de prioridades», dijo el funcionario. En esa ponderación, prima facie los arreglos de infraestructura figuran al frente porque «han sido largamente postergados» y las filtraciones que fueron apareciendo al ritmo de los años demandan una intervención sin demoras.

Teniendo en cuenta los costos previstos hace tres años, Colautti recordó que sólo el «andamiaje» salía por entonces unos 12 millones de pesos, a lo que habría que sumar los trabajos de impermeabilización y de refuerzo y reajuste de las placas de mármol.

«Esos valores exceden la capacidad del municipio», afirmó, para recordar que además se trata de un monumento histórico de carácter nacional y posiblemente «uno de los principales y más visitados del país» (ver recuadro).

Aparte de esos arreglos, en un segundo y tercer puestos se ubicarían otras obras: la climatización de la Sala de las Banderas («el lugar donde se reciben las delegaciones extranjeras y donde todas las colectividades honran a sus propios símbolos patrios», recordó) y la culminación y puesta en valor de la Sala de las Provincias.

«Ese es un espacio poco conocido, la vieja Sala Guido, ubicada en el subsuelo de la torre por debajo del atrio», detalló el funcionario.

Nueva posición. Entre el momento en que se formuló el anterior pedido de financiamiento y hoy, hubo algunos cambios. Por ejemplo, que al crearse el año pasado el Ministerio de Cultura de la Nación, la Comisión de Monumentos quedó bajo su órbita.

Y, por ende, «tiene otro rango que le permitiría hacer una recomendación» a la cartera de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios que conduce Julio De Vido para que tome el tema, conjeturó Colautti.

Lo cierto es que, hasta ahora, el nuevo intento de Soso tanteó al también «local», el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, quien solicitó que se eleve un presupuesto.

«Planteé que el Monumento merece ser reparado e incluso terminado, porque por ejemplo la Sala de las Provincias nunca se concluyó», señaló Soso, también vicepresidente de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe y capaz de generar una movida a favor de la iniciativa.

«Cuando esté actualizado el presupuesto vamos a tratar de agilizar las gestiones», adelantó el dirigente, y dejó en claro que «lo importante» será «unir voluntades para festejar todos juntos y lo antes posible».

Un esfuerzo cívico que «el Monumento se merece».

Segundo más elegido

El director de Cultura del Monumento a la Bandera, Hernán Colautti, recordó ayer que a mediados de 2013 el portal especializado en turismo TripAdvisor presentó los ganadores de un ranking en el que los viajeros ubicaron al predio rosarino, inaugurado en 1957, en el segundo puesto dentro de la Argentina, sólo por detrás del cementerio porteño de La Recoleta (con más de 90 bóvedas declaradas monumento histórico nacional).

Fuente: La Capital

Categorías
Rosario

«Si no hay lugar para estacionar, el centro va camino a la desertización»

Elías Soso y el estacionamiento de Rosario
Elías Soso tiene una dilatada trayectoria como comerciante, industrial y dirigente del gremialismo empresario. No oculta su fascinación por las ideas del ex presidente de la Nación Arturo Frondizi.

Locuaz y sin pelos en la lengua. Arremete contra la Municipalidad porque sostiene que las disposiciones que restringen el uso del auto «están matando al centro» y beneficiando a los shoppings. Dice que Rosario «nunca va a ser una gran ciudad mientras tenga estos niveles de marginación social». Pide a los grandes empresarios locales mayor compromiso y de paso critica las cenas de gala que éstos realizan anualmente con el objetivo de juntar fondos solidarios («con lo que gastan en alquilar los fracs para ir a esa fiesta se podrían juntar tres millones de pesos», sostiene). Y dice que la ley de descanso dominical que aprobó la Legislatura es «blandita», porque deja librado a cada municipio su aplicación.

Pese a que hace dos años dejó de presidir la Asociación Empresaria de Rosario (AER), entidad que condujo durante tres décadas, Elías Soso sigue siendo uno de los máximos referentes locales del sector. La militancia gremial, que es su gran pasión, la canaliza hoy como vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que representa a centenares de federaciones, cámaras, centros y uniones industriales, agrarias y de servicios de todo el país.

La sencilla oficina que tiene en su negocio de telas en San Luis al 1800 es su centro de operaciones. Sus paredes y repisas están repletas de plaquetas y estatuillas de reconocimiento a su vasta trayectoria gremial. El escenario se completa con una computadora que luce un fondo de pantalla con el rostro del ex presidente Arturo Frondizi junto a la frase «El desarrollo como camino para la integración».

Soso, de 76 años, es rosarino, de padres sirios y libaneses, quienes lo formaron en «la escuela del trabajo». Cursó la secundaria en el Superior de Comercio, donde fue presidente del centro de estudiantes. Luego comenzó a estudiar derecho, pero dejó inconclusa la carrera para dedicarse de lleno a la actividad comercial e industrial. Sosotex, la mítica fábrica de camisas que fundó con uno de sus hermanos y que llegó a tener más de 150 empleados, tuvo que cerrar antes de quebrar durante los años 90 al no poder competir con la avalancha de productos importados que ingresaron al país de la mano de las políticas económicas de aquellos años.

Durante su presidencia en la AER lideró innumerables campañas: en defensa de la industria nacional, por la apertura del microcentro al tránsito, en reclamo por la tarifa de la EPE, por la construcción del puente a Victoria, en contra de la venta ambulante, por la rebaja en las comisiones de las tarjetas de crédito y para exigir mayor seguridad. Incluso en 2001 hasta regaló cacerolas a los periodistas de manera simbólica para alentar las protestas contra el gobierno por la crisis económica. En definitiva, estuvo en casi todas.

—¿Cómo ve la situación social de Rosario?

—En la ciudad subyace el tema de la marginalidad desde hace muchos años. Y la aparición de la violencia ha puesto de manifiesto esto, no hay ninguna duda. Esta marginación que ahora se nota, es preexistente. Pero Rosario no es una isla en esto, es un problema que existe en muchas ciudades de Argentina.

—¿Cree que los contrastes en Rosario se han profundizado en los últimos años, entre un sector de la ciudad que avanza impulsado por capitales privados en convenios con el Estado municipal, mientras el resto de los barrios camina lento?

—Sí, eso es algo que me choca. Porque la velocidad de este avance la están dando las inversiones privadas fundamentalmente. La simbiosis público-privada ha funcionado parcialmente. Pero lo que ha dependido del Estado son a mi juicio las deudas pendientes que se tienen con la sociedad. Rosario nunca va a ser una gran ciudad, los dirigentes nunca podremos ponderar que hemos cumplido, mientras tengamos esta marginación social. Rosario tiene todavía un enorme trabajo que hacer por la inclusión. Todos los sectores de la sociedad deben hacer el aporte para avanzar en este sentido. Esta ciudad tiene que recuperar mucho más del aparato productivo, faltan muchas obras públicas en Rosario, obras de infraestructura.

—Estamos en pleno siglo XXI y todavía hay barrios de la ciudad sin cloacas y con zanjas en las veredas.

—La infraestructura de la ciudad es mayoritariamente subdesarrollada. Para una ciudad como Rosario, con el aparato productivo que tiene, evidentemente no hemos sido equilibrados en la inversión de los fondos públicos. No digo dejar de lado la belleza de la ciudad, sus parques, sus paseos, no. Hablo de la profundidad de una ciudad, de sus obras de infraestructura. En Rosario no hay dos ciudades, sino varios segmentos de ciudad. Hay una ciudad que está cubierta en sus necesidades básicas, pero no solamente en eso, sino que está en el lujo. Eso se ve en los grandes edificios, en esas grandes inversiones que se han hecho. Después está la clase media tradicional y después hay alrededor de 200 mil personas en la ciudad que viven en condiciones infrahumanas. Y esto es producto del subdesarrollo. Todavía el país no hizo una acumulación de capital suficiente para producir una distribución equitativa. La marginalidad es madre de todos estos desencuentros.

—¿Qué opina de la ley de descanso dominical que aprobó la Legislatura santafesina?

—Esa ley que se aprobó es blandita.

—¿En qué sentido?

—Es que deja librada a cada municipio la aplicación o no. Yo estoy a favor de todas las conquistas sociales que mejoren la calidad de vida de la gente. El hombre es el centro de la escena en la vida de la humanidad, no es un ingrediente más para juntar capital. Los domingos los empleados deberían estar en sus casas con sus familias, porque no es lo mismo el domingo que el martes. Pero esto en el fondo es una pelea entre los grandes capitales concentrados contra los pequeños comerciantes, los negocios chicos, que no se alarman por cerrar un domingo porque igual lo hacen para estar con sus familias, hacer el asadito… Mientras que el otro que vive en Francia, el otro en EEUU y los otros que no se los conoce porque son accionistas quieren tener abierto los domingos, y simultáneamente se llevan la guita a bancos extranjeros. Porque estamos en definitiva hablando de dinero, entonces yo quisiera saber efectivamente cuánto aporta al crecimiento de Rosario esta gente. Sin embargo, Fein acaba de decir que hasta febrero sería bueno que dejemos tranquilo el tema.

—¿Por qué cree que la intendenta pide postergar el tratamiento en el Concejo?

—Porque no están convencidos del descanso dominical. Por eso esa ley salió con las reformas que le hizo el Senado, y no como se aprobó originalmente en Diputados. Así quedó muy livianita.

—¿Cómo se entiende la violenta reacción de la empresa Coto que contrató patovicas y barrabravas para presionar a las autoridades públicas?

—Yo lamento que esto haya surgido de un empresario nacional de prestigio, un laburante que empezó de la nada como lo hizo Coto. A veces uno se resiste a pensar que el deseo de la acumulación te lleve a esos niveles de pelea. Pero claro, si se cae la venta de los domingos para los supermercados y los shoppings se democratiza la venta en los pequeños comercios del centro y de los barrios de lunes a sábado. Coto tendría que leer o escuchar lo que dice Bernardo Kliksberg sobre la responsabilidad social empresaria. La época más feliz de los empresarios en la Argentina, y eso Coto debería saberlo, fue cuando los obreros se llevaban el 53% de la torta. Llegamos a darles el 27% y no tuvimos una guerra civil. Este es un país maravilloso. En los últimos años hubo una recuperación notable en el poder adquisitivo de los trabajadores, en buena hora porque el modelo es que todos consuman. Ojalá pudiéramos pagar mejores salarios.

—¿Está de acuerdo con la medida del municipio de prohibir el estacionamiento en numerosas calles del centro?

—No. Este último Día de la Madre los shoppings le ganaron por goleada al centro. El gobierno municipal tiene severos, pero severos errores de implementación en las políticas de tránsito y circulación dentro del centro. ¿Sacaron los contenedores para agilizar el tránsito? No los sacaron. ¿Pusieron agentes de tránsito en las esquinas para ordenar y agilizar el tránsito? No los pusieron. ¿Hablaron con la EPE para pedirles que trabajen de noche, como lo hacen en Buenos Aires, y no perjudiquen la actividad comercial? No hablaron. ¿Hicieron las dársenas para poner los taxis en la zona céntrica? No las hicieron. ¿Se tomaron otras medidas que coadyuvaran a que los autos circulen más ágilmente? No se tomaron. Además, los problemas de tránsito en Rosario sólo se dan en el horario pico, no tenemos los problemas de otras grandes ciudades. Y en lugar de permitir la construcción de estacionamientos, ahora pusieron un sinnúmero de disposiciones reglamentarias. ¿Y los estacionamientos subterráneos? ¿Cuál es el problema? Dicen que es un negocio, y claro, ¿quién lo va a hacer?, alguno que quiere ganar plata, ¿y cuál es el problema?

—¿Y por qué cree entonces que se toman estas medidas?

—¿Sabés lo que pasa?, es que son dirigentes políticos de power point. Repiten mucho lo que leen en los libros. Son esos funcionarios que te muestran las diapositivas, las maquetas, los proyectos… ¿Pero eso qué es?, eso es teoría. En teoría, fenómeno, ¿pero en la práctica cómo hacemos? Que se paren en la esquina, que caminen el centro y verán que con sólo poner un inspector de tránsito se agiliza la circulación. ¿Y las miles de personas que viven en el centro, qué hacen, no pueden estacionar, no pueden detener sus autos para que los familiares bajen? Deberían saber que las ciudades no son de goma. Y ojo porque esto va alimentando una tendencia que con el tiempo desertizará el centro. Ya hay empresas importantes que van buscando negocios en los alrededores de los shoppings y fuera del área central. El centro en estas condiciones, si no hay lugar para estacionar, va camino a la desertización, con lo cual pierden valor las viviendas, los locales, porque se irá transformando en una concentración de compañías de seguro, negocios de celulares, bancos y financieras, y prestadoras de servicios. Así están matando al centro. Los comercios del centro ocupan a más de 25 mil personas y facturan el 51% del total de Rosario. Estas restricciones al tránsito restan miles de consumidores diarios al centro beneficiando a los shoppings y a los locales de los nuevos complejos de Puerto Norte. Al centro de la ciudad hay que cuidarlo como al corazón de la persona.

—¿Qué es lo mejor y lo peor del empresario rosarino?

—El empresario rosarino es hijo del esfuerzo. No sé si somos iguales o peores que otros. Somos diferentes. Hablamos con los empleados, siempre estamos pensando en comprar, en cómo aumentar las ventas, eso es bueno. Es la cultura del trabajo. Y nos ha ido bien. Ha sido generosa Argentina con nuestros viejos inmigrantes. Y lo peor es que también nos fuimos criando en la idea de que la guita costaba mucho ganarla, y eso nos ha hecho medio individualistas, eso no es bueno.

—¿Y por qué en Rosario ya no se ven familias adineradas comprometidas con la ciudad como lo fueron en su momento los Martin, Castagnino, Estévez, Vasallo, cuyas millonarias donaciones son hoy parte importante del patrimonio de la ciudad?

—Los grandes capitales deberían ser un poco más generosos con la ciudad. Ahora hay una fundación que hace una cena anual para recaudar fondos…

—¿Se refiere a la Fundación Ciudad de Rosario, que recientemente organizó la llamada Gala Solidaria?

—Sí, esa cena que hacen es un esfuerzo notable para nada. No estoy de acuerdo con eso. Hay otros mecanismos que son muchos más eficientes para colaborar con la ciudad, como puede ser armar un fondo común, porque organizar esa cena cuesta una fortuna. Si a vos la Municipalidad te aumenta el 0,5% del Drei (derecho de registro e inspección) se arma un despelote impresionante que salimos todos a la calle, pero en verdad no sería nada al lado de todo eso que se gasta para realizar la cena de gala. La fiesta la pueden hacer igual. Pero vos vieras la ropa que se ponen. ¿Sabés cuánto cuesta alquilar un frac? Unos 3.000 pesos. ¿Por qué no ponemos esa plata en un fondo? Unos 1.000 tipos a 3.000 pesos son 3 millones de pesos.

—¿Usted se define políticamente como desarrollista?

—Fui, soy y seguiré siendo desarrollista. Máxime ahora que estamos ratificados por todos los partidos, desde la izquierda a la derecha, que reivindican las ideas desarrollistas. Desarrollo es cuando un país financia su propio crecimiento. Por eso tengo coincidencias con algunas de las actuales políticas que, con todos los errores que tienen, que son y muchos, han acertado de una manera bastante impactante en lo que se refiere a la modificación de la estructura del país. Rompieron la vieja matriz del país agroexportador. Esto es desarrollismo puro.

—¿Entonces considera que esta es una década ganada?

—Es una década aprovechada, y no se aprovecha más por culpa de toda nuestra clase política, y digo toda porque son los oficialistas y los opositores. Entonces es una lástima porque podría haberse transformado realmente en una década superganada si hubiéramos tenido el ingrediente de la conciliación social y nacional.

—¿Quién cree que será el futuro presidente del país?

—No tengo la bola de cristal. Hay algunos que eran candidatos a presidente y ya no son más. Y ahora hay dos que están creciendo mucho. Entonces pienso que estará entre esos dos: Scioli o Macri.

—¿Y quién quisiera que gane?

—Yo fui amigo de los padres de Scioli.

Categorías
Santa Fe

«El descanso dominical es un paso adelante, pero puede traer conflicto jurídico»

Elías Soso habla sobre la Ley de Descanso Dominical
[audio:http://www.eliassoso.com.ar/wp-content/uploads/elias-soso-ley-descanso-dominical.mp3]
El vicepresidente de la Confederación de la Mediana Empresa, Elías Soso, sostuvo que «es un chantaje» plantear que con la nueva ley, los empresarios deberán suspender a empleados

El vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Elías Soso, afirmó que el proyecto de ley de descanso dominical que se aprobó en la Legislatura provincial » un paso adelante en lo que se refiere a las conquistas sociales», pero consideró que la norma tal como se aprobó «abre algunos interrogantes respecto de su aplicación» y no descartó que pueda haber planteos jurídicos.

En declaraciones al programa «El primero de la mañana» de La Ocho, Soso dijo que «desde el punto de vista institucional es un paso adelante en lo que se refiere al respeto de las conquistas sociales», pero aclaró: «Me parece que la ley da lugar a una dualidad de criterios porque traslada a los municipios la solución de los problemas relacionados con las condiciones de trabajo».

Soso opinó que .esa discusión «se debe dar en un ámbito reservado a las convenciones colectivas de trabajo y a las disposiciones legales nacionales. Esto puede llegar a traer conflicto de carácter jurídico que daría pié para que la ley quede aminorada en sus beneficios».

El dirigente también se refirió a las declaraciones que surgieron desde el sector que agrupa a los shoppings en el sentido de que la ley de descanso dominical ocasionaría despidos y una merma en la actividad económica y obliga a reducir costos.

«Eso es un chantaje. Usted al empleado de comercio lo contrata por mes. No lo contrata por día. En segundo lugar, los presupuestos de la gente en consumo son los mismos que dispone siempre. Lo que hará extenderá el consumo al resto de los días de la semana, pero de ninguna manera disminuirá el consumo. Cada uno tiene su presupuesto y va a gastar hasta donde puede hacerlo», agregó.

Fuente: La Capital

Categorías
Rosario

Carta de Roberto Villavicencio a Elías Soso

Carta de Roberto Villavicencio a Elías Soso

Rosario, 9 de octubre de 2014

Estimado Elías Soso

De mi consideración:

Usted ha conseguido que la ciudad de Rosario, naturalmente refractaria al punto del sector empresario, por su incansable prédica y trabajo tesonero, fuera atentamente escuchada y tenida en cuenta. Ello es de un gran valor que sus continuadores deben preservar fielmente.

Destaco asimismo, sus grandes aptitudes como comunicador, que permitieron influir en la opinión pública y en las distintas autoridades, porque a ese talento en el «decir» usted le agregaba un conocimiento profundo de los distintos problemas y un estudio concienzudo de las posibles soluciones.

Siempre exhibió con orgullo su militancia «frondicista» o del MID, con referencia directa a un ideario desarrollista como instrumento facilitador del bien común, consiguiendo una adhesión tardía a aquel ex Presidente argentino, que hoy todos valoramos.

Y ese temple que usted tiene evidenciado en décadas de tesonero trabajo, también templó su espíritu y su cuerpo y yo esto lo pude comprobar al tenerlo como paciente en las instituciones del Grupo Oroño y no dudar en calificarlo como el «mejor paciente deseable», el «siempre agradecido», en definitiva el paciente que parece que es él el que cura a los que lo atienden.

Desde mi condición de médico y empresario, le vuelco éstas visiones, que por cierto son compartidas por muchos, que estamos dispuestos a exteriorizar nuestro cariño consecuente e invariable.

Saludo a usted muy atentamente.

 

Dr. Roberto L. Villavicencio.

Categorías
CAME

Medianos Empresarios piden que el plan «Ahora, 12» se extienda a todos los días

Elías Soso, titular de Came, dijo que los primeros indicadores del programa lanzado por el gobierno para compra de productos nacionales «son optimistas». Pide limitar límites de operaciones.
Elías Soso, vicepresidente de CAME pide extender el Plan Ahora 12 a todos los días
[audio:http://www.eliassoso.com.ar/wp-content/uploads/elias-soso-plan-ahora-12-came.mp3]

«Los primeros indicadores son optimistas», afirmó hoy Elías Soso, titular de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) sobre el plan «Ahora,12» que lanzó el gobierno nacional para incentivar las ventas de distintas mercaderías con tarjeta de crédito en doce cuotas sin interés los fines de semana.

Soso trazó un panorama positivo del flamante plan gubernamental para incentivar la compra de productos nacionales, y en ese sentido manifestó que solicitará «un aumento de los límites de compras con los plásticos porque quedaron desactualizados» y que el plan se extienda a todos los días de la semana.

En declaraciones al programa «El primero de la mañana» de La Ocho, el dirigente empresario analizó los primeros datos de las operaciones comerciales tras la puesta en marcha del plan que intenta reimplantar el pago con tarjetas de crédito los viernes, sábado y domingo.

«Tenemos un informe de cinco o seis referentes importantes de Rosario. Uno de ellos tiene una cadena de negocios vinculados a la ropa deportiva y artefactos para el hogar. Los primeros indicadores son optimistas. Inclusive ayer se hicieron operaciones y algunos negocios habían cerrado ventas el día martes o miércoles, pero con mercadería a retirar el jueves», apuntó Soso.

El dirigente adelantó que solicitará al gobierno nacional que se aumenten los límites de compra con tarjeta «ya que han quedado muy desactualizados» y que el plan se aplique no sólo los fines de semana. «Los lunes y martes se trabaja menos en el comercio. Sería mejor que se extienda a esos días para brindar una mejor atención y para que el consumidor puede comprar más tranquilo», agregó.

Categorías
Santa Fe

Crece el rechazo al intento de apertura de una Salada cerca de Rosario

Empresarios y autoridades se reúnen hoy para garantizar un freno a la feria que avanza sin permiso a 20 kilómetros de la ciudad.
Crece rechazo ante la posibilidad de una salada cerca de Rosario
[audio:http://www.eliassoso.com.ar/wp-content/uploads/elias-soso-salada-santafe.mp3]

El intento de un grupo de empresarios de instalar una feria similar a La Salada (ubicada en provincia de Buenos Aires e identificada fuertemente con la venta de productos falsificados) a menos de 20 kilómetros de Rosario, sobre la ruta 34 y a la altura de Luis Palacios, detonó ayer el rechazo de empresarios y comerciantes de la región y del propio jefe comunal. Por eso, hoy se realizará una reunión multisectorial en San Lorenzo para evaluar la situación y el vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Elías Soso, no descartó solicitar a la provincia la aplicación de la ley de grandes superficies comerciales con el objetivo de frenar el cuestionado emprendimiento.

Por entender que la movida atenta contra esa norma, en su momento el presidente comunal de Luis Palacios (paradójicamente, conocida como Estación La Salada antes de su fundación), Sergio Gardela, le negó al grupo empresario el permiso para ocupar un galpón cerealero en desuso de 6 mil metros cuadrados. Sin embargo, los trabajos de adecuación y subdivisión de la estructura siguieron adelante.

Los empresarios de Buenos Aires y Rosario le habían manifestado a Gardela su intención de montar un centenar de stands en el galpón, aunque la autorización oficial nunca llegó ya que, según la ley provincial, un emprendimiento de ese tipo debe concretarse en una zona con cerca de 300 mil habitantes.

Tras el primer rechazo de las autoridades de la comuna ubicada en el departamento San Lorenzo, el dueño del predio volvió a la carga junto a otros empresarios. Y a la continuidad de los trabajos de adaptación del galpón le podría seguir la presentación de un amparo judicial para poder trabajar en la zona, según alertó Gardela.

«El avance de esta feria va en contra de la decisión de la comuna, que no la autorizó, y de los intereses de los comerciantes de la región. Hablé con Gardela y mañana (por hoy), a las 18, nos reuniremos junto a empresarios y otros actores sociales en San Lorenzo para evaluar los pasos a seguir», afirmó a La Capital Soso.

En ese sentido, el ex titular de la Asociación Empresaria de Rosario (AER) instó a la provincia a hacer cumplir la ley de grandes superficies comerciales.

A través del Ministerio de la Producción santafesino, la norma permite regular la habilitación, instalación, ampliación, modificaciones, transferencias, traslados, cambios de rubros y funcionamiento de las grandes superficies comerciales, cualquiera sea la denominación que adopten, en materia de comercialización, elaboración y venta de productos.

«No queremos que el mercado de la región, donde hay cerca de 2 millones de consumidores, sea inundado por personas que, normalmente, responden a organizaciones con cúspide en Buenos Aires», enfatizó el dirigente. Luego advirtió que el mismo grupo empresario «tanteó, antes de Luis Palacios, la posibilidad de desembarcar en Pérez y otras localidades de la zona».

Hace más de un año que entidades empresarias de la provincia, y en especial de Rosario, vienen manifestando su preocupación frente a la competencia desleal que representan las ferias internas (o Saladitas).

Las tienen en la mira por «venta ilegal» y por representar «un riesgo comercial y empresarial y para la sociedad en su conjunto, porque los puestos a menudo incumplen las obligaciones tributarias, laborales y previsionales a las que está sujeta la actividad y los predios suelen tener serias deficiencias en materia de seguridad e higiene».

Además, Soso advirtió que ferias como La Salada, «por cada puesto de trabajo que crean, terminan destruyendo otros cuatro o cinco».

A la vera del Riachuelo, y emplazada en un predio de Lomas de Zamora, La Salada es considerada un epicentro de fraude y falsificación de marcas. Su crecimiento en los últimos años es inocultable, al punto tal que, al igual que los grandes centros comerciales, cuenta con una página web en la que promociona sus ofertas.

Fuente: La Capital