Categorías
CAME Nacionales

Día del Niño: las ventas aumentaron 8,7%

diadelnino.jpg

Ni las importantes noticias de la crisis internacional ni los problemas domésticos influyeron en las decisiones de los consumidores para el «Día del Niño», que aumentaron un 8,7 % respecto al año pasado. Fue significativa la influencia de profusa publicidad, que impulsó el consumo.

Las cantidades vendidas por el «Día del Niño» en los comercios minoristas crecieron 8,7% frente a igual fecha del año pasado, impulsadas por la demanda de ‘videojuegos’, ‘pequeños electrodomésticos’ y ‘artículos de computación’ que tuvieron aumentos de entre 15% y 22%. La mayor parte de estas ventas se realizaron con tarjeta y en cuotas, aprovechando las promociones que ofrecieron los comercios. Los empresarios esperaban una demanda activa, en línea con lo que se viene observando en el mercado en los últimos tiempos y las expectativas quedaron cumplidas, a pesar de la competencia que hicieron las grandes cadenas con descuentos especiales y planes de pagos difíciles de igualar.

La semana comenzó con escaso movimiento, pero a partir del jueves por la tarde se comenzó a sentir el peso de esta fecha en la facturación de los comercios. El viernes y sábado los negocios extendieron sus horarios hasta las 23 hs. Durante la mañana del domingo también se registraron ventas. En algunas ciudades del país, las malas condiciones climáticas obligaron a la gente a salir de compras recién el sábado, pero sin afectar los volúmenes. Nuevamente, los ‘productos electrónicos’ coparon el interés de los chicos y, en cambio, hubo menos demanda de indumentaria, artículos deportivos, y cines y teatros. El costo unitario promedio de venta se ubicó este año en $75, por encima del año pasado, y con una alta incidencia en este monto de las tarjetas, que financiaron buena parte de las ventas de esta fecha.

Las siguientes fueron las principales variaciones en las cantidades vendidas por el Día del Niño con respecto a igual fecha de 2006 relevadas en 471 comercios del país:

Consideraciones Generales

• Los comercios minoristas lograron muy buenos volúmenes de ventas por el Día del Niño, a pesar de la cercanía que tuvo esta fecha con las vacaciones de invierno en algunas ciudades. Pero en la mayoría de lo rubros que habitualmente se obsequian, el gasto vacacional no parece haber restado ventas por el Día del Niño.

• Los ‘Videojuegos’ tuvieron una demanda inusual, al punto que muchos comercios se quedaron sin stock. Las cantidades vendidas de estos productos subieron 22% frente a misma fecha del año pasado, tras haber tenido una demanda tranquila el año pasado. Los que más salieron fueron las consolas play station 2, los Sega y consolas tipo family game. También fueron muy buscados los juegos en DVD y CD que resultaron una excelente opción para quienes pretendían gastar montos bajos.

• Otro rubro que tuvo un alto movimiento fueron los ‘Artículos de computación’, mostrando un aumento interanual de 15% en las cantidades. Lideraron las ventas de estos productos artículos de bajo valor relativo como cámaras para PC, mouse y teclados ópticos, o impresoras láser. En menor medida, salieron las tradicionales computadoras y monitores LCD de 17 pulgadas.

• En general, todos los productos electrónicos fueron muy requeridos. Los ‘Pequeños electrodomésticos’ mostraron subas de 12% interanual (en cantidades), sobresaliendo celulares, y artículos de audio como walkman, MP3 con diseño infantil (Disney, Piratas del Caribe, High School Musical) o los MP4.

• No tuvieron en cambio mucha adhesión los ‘Cines y teatros’, donde las cantidades vendidas se mantuvieron en los mismos niveles del año pasado. En muchas ciudades esta opción se descartó por la cercanía del Día del Niño con las vacaciones de invierno, donde la gente había copado los cines.

• Las ‘Jugueterías’ en tanto, logrando un aumento de 12% frente a igual mes del año pasado en las cantidades vendidas. La gente volvió a volcarse a los juegos de mesa, o materiales didácticos. Siguieron de todos modos siendo muy buscados los productos relacionados a personajes tradicionales, como los superhérores en los niños y las barbies para las niñas. También se movieron las ventas de ‘Rodados’, que registraron una suba interanual de 15% en las cantidades.

• El rubro ‘Indumentaria’ tuvo una suba de sólo 6% en sus cantidades vendidas frente al mismo mes del año pasado. La ropa fue una opción sobre todo para niñas, y los comercios notaron cierta desaceleración en la demanda, que en cierta forma era esperable luego de las importantes compras que se hicieron hasta la semana anterior donde seguían vigentes las liquidaciones de invierno.

• Nuevamente muchas familias eligieron libros didácticos para el Dia del Niño, en buena parte porque los precios de estos productos resultan accesibles frente a otras opciones. Las ventas en este rubro crecieron 10% en relación al año pasado (en cantidades). Harry Potter fue el libro preferido para niños mayores a 8 años, pero se vendió de todo.

Fuente | CAME

Categorías
AER Santa Fe

Visita de Hermes Binner a la Asociación Empresaria de Rosario

El candidato a Gobernador de la Provincia de Santa Fe Hermes Binnes, visitó la Asociación Empresaria de Rosario en una cena que se desarrolló el pasado jueves 9 de agosto en el salón mayor de la entidad. A la misma asistieron representantes de las cámaras más importantes de la Asociación quienes dialogaron con el político sobre temas de índole gremial y empresarial.

entrega-premio-condor.JPG

Aprovechando la ocasión, el Consejo Directivo le otorgó a su presidente Elias Soso, el premio «Vuelo de Cóndor» por los 25 años que lleva frente a la Asociación Empresaria de Rosario, luchando por los derechos de los empresarios y PyMEs a nivel local, regional y nacional.

Más fotos en Flickr

Categorías
AER Rosario

Elias Soso fue reelecto al frente de la Asociación Empresaria de Rosario

nuevacomision001.jpg

La Asociación Empresaria de Rosario reeligió en el día de ayer al empresario Elías Soso como presidente de la entidad en su Asamblea General Ordinaria de la que participaron miembros de las 65 cámaras que forman parte de la misma y que representan a más de 8000 empresas de toda la ciudad y la región.

El acto se realizó en las instalaciones de la entidad, más precisamente en el Salón San Martín.

El comité de presidencia quedó conformado de la siguiente manera:

Presidente
ELIAS SOSO

Vocales Titulares
PASCUAL LANZILLOTTA
HUGO DEL VALLE
GLADYS MOSSUTO
RICARDO DIAB
SILVIA BARBARA
EDUARDO FENOUIL
CARLOS DE RICO
MANUEL MASES
MIGUEL BUZ
FELIX SENI
SALVADOR LUPO
ANTONIO CACCIOLA
HECTOR VERGARA
RUBEN FERNANDEZ
HERNAN CALATAYUD
ROBERTO GALI

Vocales Suplentes
RICARDO MOSERA
PEDRO SAPORITO
LUCIO MARANI
JUAN BENZI
MARIA EVA ORLANDO
ROBERTO RUBIO
RICARDO BRACHETTA

Consejo de Síndicos
ONALDO TORRA
GUILLERMO MORETTI
HECTOR GRANT

Consejo de Etica
JOSE RAMON BASSI
ADOLFO BARZANTE
JAIME REMOLINS

nuevacomision002.jpg

Crecimiento sostenido de la AER
Así como supo tener gran participación sobre el empresariado local y regional en la década del ’80, la Asociación Empresaria de Rosario ha vuelto a resurgir gracias al apoyo de todas las Pymes que una vez más vuelven a confiar su representatividad en esta entidad con más de 75 de trayectoria.
Claro que esto no sería posible sin el notable aumento en el ritmo de creación de empleos en los últimos tres años así como la mayor participación del país en el comercio exterior gracias a un tipo de cambio favorable para la Argentina.

Celebramos el regreso a nuestra entidad de la legendaria Cámara de Titulares de Taxis Rosarinos (Catiltar) y el nacimiento de la Cámara de Editores y Libreros de Santa Fe.
Sin lugar a dudas el 2007 será un año aún más prometedor con inversiones y ampliaciones de la capacidad productiva que arrojará un resultado más que alentador para los empresarios Pymes de la región.

Rosario, 1 de agosto de 2007

Categorías
CAME Nacionales

Peirano recibió a la CAME

Cornide y Peirano

El ministro de Economía, Miguel Peirano, recibió ayer a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El encuentro -el primero que mantuvo Peirano con una entidad gremial empresaria desde que asumió- se realizó en el Palacio de Hacienda y la delegación de CAME estuvo presidida por su titular, Osvaldo Cornide. Además, participaron el vicepresidente Roberto Maceri, el secretario general Vicente Lourenzo y el secretario de prensa Carlos Venier.

Los temas tratados fueron los siguientes:

1- SITUACION CAMBIARIA: La variación del dólar no preocupa al sector, ya que profundiza la política de protección a la industria nacional y favorece las exportaciones. Asimismo, esta volatilidad desalienta la entrada de capitales especulativos.

2- COSTO Y ACCESIBILIDAD AL CRÉDITO POR LAS PYMES: La entidad recordó la preocupación sobre el costo financiero total que tienen los créditos personales y de financiación de tarjetas de crédito, que superan en promedio el 45 % anual, restando de esta forma, más de 2.000 millones de pesos al consumo. CAME solicitó ampliar la partida destinada a subsidiar la tasa a fin de que una mayor cantidad de pymes se vean beneficiadas por el Programa Global de Crédito para Pymes, que lanzó el Gobierno a principios de año.

3- PROTECCION A LA INDUSTRIA NACIONAL: La entidad solicitó la continuidad de la actual política de sustitución de importaciones y de protección de la industria nacional utilizando instrumentos tales como licencias no automáticas, aranceles, precios criterio, etc. (Ej. Marroquinería, juguetes, etc).

4- MAYOR INCENTIVO A LA INVERSIÓN PYME: CAME planteó la necesidad de generar un incentivo a la inversión pyme mediante la desgravación de utilidades. Así, se solicitó la aprobación del proyecto con media sanción de diputados.

5- PRESIÓN FISCAL DE MUNICIPIOS: La entidad recordó la inquietud respecto a la excesiva presión fiscal que los municipios establecen a través de distintos tasas e impuestos. Se solicitó al ministro que, a través del Consejo Federal de Impuestos, se encuentre una solución a este problema.

6- BALANZA COMERCIAL: CAME apuntó que el incremento de las exportaciones fue de un 12 % en los primeros 6 meses del año mientras que las importaciones han crecido un 24% respecto de igual período del 2006. En particular, la entidad expresó su preocupación sobre las importaciones de origen brasileño (que resultaron un 18,6 por ciento más con relación al mismo período del año anterior: 6.298 millones de dólares) y del sudeste asiático (que mostraron un incremento del 42 % en los primeros cuatro meses del año respecto de igual período del año anterior: 2.308 millones de dólares).

Buenos Aires, 25 de julio de 2007

Categorías
Rosario Santa Fe Videos

La EPE lanzó a Superwatt en la Asociación Empresaria

La Empresa Provincial de la Energía presentó hoy en la Asociación Empresaria de Rosario a «Superwatt», un personaje que pretende llevar a las escuelas para enseñar a ahorrar luz a los más chicos. La idea es comenzar a concientizar a los más pequeños sobre la necesidad del ahorro de energía. De esta manera, la Ministra de Educación Adriana Cantero y el titular de la EPE Luis Obeid, lanzaron esta campaña educativa destinada a los alumnos de la EGB 1 y 2 de todas las escuelas del territorio santafesino.

La misma fue desarrollada por el Grupo Camalote, integrado por Fabián Magliano (Bianfa), Mercedes Meichtry, Mei Lin Rosciani, Kaito Cabrera, Gustavo Nuñez, entre otros, quiénes realizaron los distintos formatos para cumplimentar los objetivos de esta iniciativa que responde al Decreto 1318, el cual dispone la implementación de medidas enfocadas a producir ahorro de energía eléctrica.Ya puede encontrarse en el sitio web de la EPE un banner con contenido sobre todos los formatos que abarcará esta nueva propuesta que esperemos tenga el mayor de los éxitos.

Enlace | EPE

Categorías
CAME Nacionales

Casi un millón de personas pasó al sistema de reparto

Sistema de Reparto Previsional

Alrededor de un millón de personas retornaron al sistema de reparto desde que se abrieron los traspasos, lo cual representa un ingreso de 4.600 millones de pesos en aportes de contribuciones, dijo el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Sergio Massa.

«Aproximadamente un millón de personas y 4.600 millones de pesos ingresan en el sistema público a partir del traspaso de estas cuentas individuales, que ingresa en las cuentas públicas como aporte de contribuciones», señaló Massa en un entrevista publicada hoy en el periódico Buenos Aires Económico.

Massa diferenció tres tipos de traspasos: un primer grupo compuesto por docentes, investigadores y científicos que produjeron 170 mil pases automáticos; los hombres y mujeres mayores de 50 y 55 años que tenían menos de 20 mil pesos en el sistema de capitalización; y el tercer grupo que son las 700 mil personas que optaron por el sistema de reparto.

Al respecto, el funcionario evaluó que la gran cantidad de traspasos se debe a que «la gente había sido víctima de la trampa que establecía la ley, ya que el silencio presumía la firma de un contrato de por vida».

En este contexto, el titular de la Anses hizo un «balance positivo» al señalar que el gasto en seguridad social en los últimos cuatro años se triplicó y que está destinado a distribución del ingreso, aumentos y regularización de deudas.

Massa se refirió así a «los diez aumentos en la jubilación mínima» que permitió «una mejora del ingreso en la Argentina».

En tanto, destacó: «Estamos tratando de regularizar situaciones de pago y que el Estado cumpla con sus obligaciones; en los últimos cuatro años el Estado ha pagado entre efectivo y bonos más de 11 millones de pesos a efectos de regularizar deudas que tenía con los jubilados».

Fuente | CAME

Categorías
Rosario

Los comercios reemplazan luminarias

Rosario Centro

El titular de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso confirmó que ya son muchos los negocios de la ciudad que decidieron reemplazar sus luminarias comunes por las denominadas “bajo consumo” y que los negocios más grandes y los shoppings redujeron su iluminación a la mitad de lo que venían utilizando.

“Ya hay conciencia de la situación que estamos atravesando y si logramos ahorrar el 15 por ciento de la energía resolvemos el problema en el corto plazo, hay que ser responsables y solidarios pero también son necesarias las inversiones por parte del gobierno para resolver este conflicto”, opinó el dirigente.

Desde la asociación confirmaron también que está en estudio una medida que plantea abrir los negocios más tarde y cerrarlos más temprano, con la finalidad de tener las luces encendidas el menor tiempo posible. Pero aseguraron que esto depende de las evaluaciones que haga cada comerciante.

“También estamos logrando que se apaguen las cartelerías luminosas, pero estas son medidas que de a poco se van aceptando y que deben imitarse y propagarse, la idea es cuidar energía para poder seguir con las persianas altas y la gente trabajando adentro”, enfatizó Soso.

En los locales comerciales, las opiniones se mostraron disímiles. Mientras que en los negocios que venden artículos para el hogar y donde la demanda de calefactores no cesa, afirman que los compradores llegan cerca de la hora del cierre pese al frío, por tratarse de gente que sale de trabajar; en negocios más pequeños que venden ropa, accesorios y hasta en el rubro alimentos, aseguran que “después de las 19 no queda nadie en la calle ni mucho menos recorriendo locales”.

“Con este frío, si no se trata de artículos de primera necesidad, la gente se queda adentro de su casa”, aseguró un grupo de empleadas. La reducción de la iluminación o el cambio de lámparitas parecen tener mayor aceptación por tratarse de medidas. Aunque a la hora de elegir, todos prefieren invertir en focos de bajo consumo antes que apagar luces. “Siempre está presente el temor a los robos”, advirtieron desde los locales. Como parte de las medidas de ahorro, el shoppinga Alto Rosario dispuso desde hace unas semanas apagar las luces por unos minutos durante la tarde.

Foto | Jorge Castro
Fuente | La Capital

Categorías
Nacionales Videos

Videoblog 17-07-2007: La renuncia de Miceli y la actual situación económica

Opinión sobre la renuncia de Felisa Miceli, la elección del nuevo Ministro y la situación económica actual.

Categorías
Nacionales

Las provincias, movilizadas por los cortes

lampara.jpg

En las provincias crece la preocupación por el impacto de la crisis energética en las producciones regionales. Algunas, como Salta y Formosa, ya delinearon un plan de ahorro que involucra a entidades públicas y a empresas; otras, como Santa Fe, San Luis, Misiones y Entre Ríos exigen del Gobierno el diseño de un plan de racionamiento «solidario».

Según la información recogida por LA NACION en diferentes provincias, se observó que en Salta el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Enresp) está elaborando, junto con el Ministerio de la Producción, el cronograma para lograr un ahorro de electricidad sin necesidad de restringir el abastecimiento a las fábricas. Así lo manifestó el presidente del Enresp, Javier Massafra, que agregó: «Se pondrán en funcionamiento cuatro usinas que constituyen una reserva permanente en el interior salteño».

El viernes pasado, el gobernador, Juan Carlos Romero, había resuelto que no se cortaría más la energía a las industrias locales. Desde entonces se prepara un plan provincial de ahorro que se dará a conocer mañana. Según adelantó Massafra, el plan procurará reducir el consumo intensivo de la energía, preferentemente en oficinas y reparticiones públicas. Así se ahorrará «con un criterio solidario», dijo.

Complementariamente, se harán reuniones con las cámaras empresariales, entidades de usuarios y organizaciones no gubernamentales para coordinar las modalidades del uso racional de la energía (menor iluminación de vidrieras, por ejemplo) y una campaña de concientización comunitaria.

Sobre esa resolución provincial, el vicegobernador, Walter Wayar, en declaraciones radiales sostuvo: «Salta es generadora de energía y exporta, pero solidariamente somos capaces de hacer un ahorro pensando en el resto del país. Pero -agregó- no vamos a permitir que desde un organismo privado nacional se nos diga a quiénes van a cortar la luz. Ellos habían elegido las empresas que más trabajadores tienen, lo que hubiera significado primero la suspensión y después el despido de muchos de ellos».

Wayar expresó que «se ahorrará estableciendo restricciones en el alumbrado público y en el acceso al cerro San Bernardo». Se encenderá un foco de por medio y se notificará a los grandes edificios sobre la necesidad de ahorrar energía. Aclaró que «no se realizarán cortes domiciliarios» y señaló que el ahorro en Salta es «solidario», ya que la provincia produce energía suficiente para abastecerse.

En la provincia de Formosa, adelantándose a la posibilidad de que se limite el consumo energético en los domicilios, también se formuló un llamado al «uso responsable» y al «comportamiento solidario». Mientras, los municipios predican con el ejemplo: desconectaron luminarias en plazas, plazoletas y paseos públicos y eliminaron una de cada dos farolas en las avenidas. Además, entre las 18 y las 22 se sumaron al ahorro grandes comercios, como supermercados.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Formosa, Freddy Vera, dijo que el efecto de la crisis energética se hace sentir en la oferta de mercaderías que ya venía siendo insuficiente. «Se trata de producir menos y mantener las estructuras de empleados, pero no sé hasta cuándo se va a poder soportar esta situación, que puede derivar naturalmente en un incremento de los precios», opinó. «Hay que sumarse al ahorro», dijo.

Reclamo a los gobiernos
En las provincias de Santa Fe, San Luis, Misiones y Entre Ríos, después de evaluar los impactos de la escasez energética, se endurecieron los reclamos al sector público.

En Rosario, la Asociación Empresaria (AER) local solicitó al municipio que «predique con el ejemplo» y ahorre energía, sobre todo en edificios y espacios públicos, en virtud de la crisis por la escasez del fluido eléctrico. Según el presidente de la AER, Elías Soso, mientras que los sectores productivos están sometidos a un esfuerzo en el ahorro, el sector público no se puso a la altura de las circunstancias. «Es necesario que prediquen con el ejemplo», disparó.

El municipio no hizo esperar su respuesta: «Rosario viene avanzando desde hace tiempo en una política seria de ahorro energético. Cambiamos las lámparas de sodio y estamos haciendo lo mismo con los semáforos», dijo el intendente, Miguel Lifschitz, que invitó a definir mecanismos más convenientes para lograr el ahorro energético integral.

Recordó que la falta de energía eléctrica impacta con fuerza los cordones industriales de los conglomerados Gran Rosario, Gran Santa Fe y Rafaela, los tres centros de producción más importantes de la provincia.

El gobierno de San Luis y los representantes empresariales de la provincia acordaron un documento en el que exigen al Gobierno una «respuesta inmediata ante la crisis que genera la falta de energía» y formularon un fuerte cuestionamiento a la Nación por la falta de inversiones e infraestructura energética. Allí también exigen la «normalización total de la energía».

Entre Ríos, en la misma línea, solicitará de la Nación la puesta en marcha de un programa de ahorro de energía que involucre a todos los sectores; y pedirá una disminución en las restricciones que se les aplican a las industrias, dijo a Télam el secretario de Energía de esa provincia, Carlos Molina. Con propuestas similares se pronunciaron La Pampa y Corrientes.

Fuente | La Nación

Categorías
CAME Nacionales

Homologación de Acuerdo Salarial

CAME

En referencia al Acta Acuerdo celebrado con fecha 10 de junio del corriente año, informamos que el Acuerdo Salarial fue homologado el 2 de julio de 2007 a través de la resolución 632/2007.

Buenos Aires, 11 de julio de 2007

VICENTE LOURENZO
Secretario General

OSVALDO CORNIDE
Presidente