Categorías
Santa Fe

Soso: “Capacitar al empresariado medio es la clave del éxito”

Reunión dirigentes Elías Soso

Esta y otras definiciones brindó el Vicepresidente primero de CAME, Vicepresidente Primero de FECECO,  Elias Soso en su reciente visita al Centro Económico de Casilda .

El dirigente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que “la capacitación a los comerciantes es la clave para aumentar las ventas”, al resaltar la iniciativa de CAME de poner a disposición de los Centros empresariales de todo el país el staff de profesionales con los que cuenta para capacitar a personal y dirigentes del sector que lo requieran.

Soso manifestó convocó a los empresarios casildenses a generar espacios de trabajos colectivos y sugirió la creación de una Cámara de Turismo Regional que podría potenciar este sector en la región.

El representante de CAME  anticipó la puesta en marcha de un acuerdo  para compras con tarjetas de crédito en los locales comerciales, con pagos de  entre 6 a 12 cuotas.

Por otra parte  Elías Soso destacó la importancia del funcionamiento de Centros Comerciales “a cielo abierto” como los que ya funcionan en Cañada de Gómez, Venado Tuerto y otras localidades. En este sentido el dirigente empresarial expresó “está probado que los centros comerciales a cielo abierto constituyen una forma de cooperacion comercial que se lleva a cabo en un área en el cual se desarrollan actividades comerciales, de servicios y recreacion y que permite enfrentar las dificultades que posee el comercio minorista, como por ejemplo acciones de promoción, distribución, seguridad , marketing o financiamiento “

Por su parte los dirigentes casildenses expresaron las inquietudes de pequeños y medianos comerciantes y destacaron la importancia del fortalecimiento del contacto institucional en el marco de los 75 años del centro local.

Elías Soso estuvo acompañado por Tomás Rolando Vallejo, Vicepresidente Regional de CAME para Santa Fe y fueron recibidos por las autoridades del Centro Económico: Hugo Racca ( Presidente del Centro Económico de Casilda ),  Héctor Ingaglio ( Vicepresidente del Centro Económico de Casilda ), Alberto Gentilli (Secretario), Emilio Priemer ( Tesorero) y Lisandro Costa  (Gerente) y  demás integrantes de la Comisión Directiva .

Centro Económico de Casilda

Categorías
CAME

Entrega gratuita de decodificadores de Televisión Digital Abierta

Entrega de decodificadores CAME Elías Soso
El Vicepresidente primero de CAME, Elìas Soso, informò que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a partir de un convenio firmado entre las partes,  entregará gratuitamente decodificadores para bares, confiterías, comercios, hoteles y lugares de acceso público y semipúblico con el objetivo de avanzar en el crecimiento de la Televisión Digital Abierta (TDA).

 «Los interesados  en acceder a un decodificador para la Televisiòn Digital Abierta deberán completar un formulario, que se encuentra en la pàgina oficial de CAME ( www.redcame.org.ar ) y enviarlo, por correo electrònico,  atelevisiondigital@came.org.ar «, detallò Elìas Soso . Para consultas se dispuso un número de telèfono que es el 01155565556 

Soso manifestò  «los datos consignados junto con la documentación exigida serán analizados y convalidados por los organismos y/o entes públicos competentes para la posterior asignación del beneficio en caso de corresponder», y agregó «contra entrega  del decodificador se procede a la firma de un contrato de comodato con el beneficiario, firma que es un requisito ineliduble para el otorgamiento del decodificador, si existiera denegatoria para firmarlo por parte del beneficiario no se procederá a la entrega» .
El dirigente empresarial remarcó que » este beneficio permitirá a instituciones públicas, y privadas, acceder a la televisión digital abierta , un derecho al acceso a los medios de comunicación con nuevas tecnologías al alcance de todos»

Contacto por entrevistas : Elías Soso ( 3415832826 )
Categorías
Nacionales

Elías Soso: Los feriados puentes son un tormento

El vicepresidente de Came, Elías Soso, aseguró que en los últimos feriados las ventas cayeron un 14% en los comercios medianos. Sostuvo que la situación es grave en el interior.

Los feriados puente son un tormento

Una vez más, el sector empresarial apuntó contra los llamados feriados puentes. El vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Elías Soso, consideró que las ventas cayeron un 14 por ciento en los últimos días no laborables y aseguró que en los comercios del interior del país «duele mucho» esta situación.

En diálogo con el programa Radiópolis (Radio 2), Soso confirmó que durante una asamblea de Came se expresó la opinión de la mediana empresa sobre los feriados puentes. «Los empresarios no pueden perder tantos días, tampoco el sector industrial», indicó y sostuvo: «Es un problema serio en la mayoría de las localidades del interior. En Capital Federal este último fin de semana casi no existió y en el interior duele mucho no facturar tantos días».

«Nos parece un tormento lo que sucede», continuó y ahondó al respecto: «Somos respetuosos de las disposiciones legales pero pagar el doble esos días es duro. Porque el que se la aguanta para abrir debe cumplir con esas disposiciones».

Soso confió que en los feriados puentes bajaron las ventas en un 14 por ciento y señaló al respecto: «Eso es una fortuna para un momento como este». Luego, consideró que los beneficios son para el sector gastronómico y hotelero y para el comercio, sólo alcanza a los shoppings.

Categorías
CAME

Soso: «Lo que distingue a CAME es su unidad de gestión y su respeto por el federalismo»

Elías Soso reelecto en CAME 2014
En una elección con unánime apoyo a la continuidad de Osvaldo Cornide en su 21° período al frente de CAME junto a Elías Soso como vicepresidente 1º, 746 delegados de 283 federaciones y cámaras del agro, el comercio, la industria y el turismo de todo el país, apoyaron la gestión del actual presidente, destacando a la entidad como “Abridora de puertas y guía permanente de las PYMES”.

En una convocatoria masiva, que copó el Hotel Panamericano en la Ciudad de Buenos Aires, los empresarios PYMES de todo el país coincidieron que “las PYMES son víctimas de la inflación”, y que “en las subas de precios hay una responsabilidad compartida entre el Estado y los grandes grupos monopólicos que tienen como único objetivo maximizar sus ganancias”.

El presidente Osvaldo Cornide declaró que «CAME tiene éxito porque no reclama, gestiona», mientras el vicepresidente 1º Elías Soso señaló que «Lo que distingue a CAME es su unidad de gestión y su respeto por el federalismo», cerrando el acto con un fuerte abrazo entre ambos, símbolo de años de amistad y unión, que llevaron a CAME a lo más alto de la gestión empresaria de la Argentina.

“Cuando se habla de inflación, no se dice que las PYMES deben pagar terribles impuestos nacionales, provinciales y municipales, que las economías regionales reciben precios ínfimos por sus productos, y que ni siquiera se les permite el ajuste por inflación en sus balances. Esa es la verdadera inflación”. Así resumió el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, una de las mayores preocupaciones que tienen actualmente los empresarios chicos y medianos.

Soso reelecto en CAME 2014.

Categorías
CAME

Cornide y Soso, reelectos como Presidente y Vicepresidente 1º de CAME

Reeligen a Soso y Cornide como Presidente y Vicepresidente 1º de CAME.
Más de 500 delegados de 23 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires reunidos en el Hotel Panamericano, aprobaron por unanimidad la reelección de Osvaldo Cornide y Elías Soso como presidente y Vicepresidente 1º de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Vamos a defender en las paritarias el interés de las PYMES teniendo en cuenta la necesidad de sostener el mercado interno”, señaló hoy Osvaldo Cornide, en la Asamblea anual de la entidad, que actualmente cuenta con seis ramas productivas del comercio, la industria, las economías regionales, el turismo, las mujeres y los jóvenes, y que agrupan a más de 1.500 cámaras, centros, uniones y federaciones.

La CAME además, administra OSDEPYM, una obra social que hoy cuenta con 340.000 beneficiarios y es propietaria, junto con la Federación Argentina de Empleados de Comercios y Servicios (FAECYS), del Instituto Asegurador Mercantil, compañía de seguros que tiene casi 300.000 asociados.

“Nuestra función es acompañar la industria y la producción nacional, y defender a las PYMES de los grupos monopólicos que actúan en el comercio y la industria”, finalizó el dirigente empresario.

Categorías
Economía

Opinión Económica 2012/2013

Crecimiento de Argentina en 2013.
Sin apego a “vender humo”, estamos esperanzados en que el año 2013 presente una semblanza general mejor que la verificada durante 2012.

Varios resortes afectaron la economía durante 2012: los “ruidos” suscitados en el mercado de cambios a finales de 2011; la desaceleración de la actividad en Brasil, lo que nos influye; la sequía que se dio en el agro, con sus repercusiones; determinadas tensiones iniciales relativas a las medidas de intervención en las importaciones que depararon en el arranque cierta incertidumbre; la demora en el cierre de las paritarias.

Durante el segundo trimestre de 2012, la desaceleración se tornó clara. En el plano nacional, la política fiscal, con el respaldo del Banco Central, pegó un giro más contracíclico y ayudó a colocarle piso al aminoramiento del ritmo de actividad.

Ya en la segunda parte de 2012, fueron asomando signos, aunque de manera trabajosa y no sin altibajos, que despuntan la posibilidad de una mejoría. El propio consumo pareció tonificarse algo, y las ventas navideñas reflejarían en parte ese fenómeno.

De cara al 2013, en tanto pudiera afirmarse la economía brasileña, y contando con una situación mas airosa en lo que atañe al aporte de la soja y afines, el ciclo económico nacional tiene chances de levantarse, lo cual, asimismo, podría servir de aliciente para la inversión. De paso, con una mayor disponibilidad de divisas, se vería más facilitada la reacción del sector industrial. Es importante que todo esto redunde en una tonificación del mercado de trabajo.

Estamos conscientes de que “no todo son rosas”. Lo más probable es que ya no contemos con el crecimiento vertiginoso de años atrás. Además, observamos atentamente algunas presiones de orden costista que generan inquietud. Por ejemplo, los aumentos de impuestos y tasas en las jurisdicciones provinciales y municipales, los aumentos tarifarios en distintos servicios, y los mismos aumentos que de modo perentorio ya se han producido en las primas de las ART.

También pensamos en la conveniencia de avanzar hacia una mayor racionalidad en torno a la legítima puja distributiva. Esto, sabiendo que los salarios constituyen el bastión del consumo, clave para la expansión de la economía y del mercado interno. Pero, también hay involucrada una dimensión de costo que no puede escapar a una ponderación razonable de su incidencia, en especial en el caso de las PyMEs.

A su vez, preocupa el proceso de apreciación real del tipo de cambio, porque esta variable, sin conformar el único factor de competitividad, es, sí, una palanca básica crucial. Obviamente, no cabe por diversos motivos, una corrección súbita y fuerte. Las autoridades, por su lado, decidieron elevar el ritmo de las minidevaluaciones, haciéndose eco probablemente de cierta preocupación. Sería importante, entonces, examinar la posibilidad que, dentro de un armado más general, una aceleración algo mayor de aquél permita ir recuperando dosificadamente paridad real sin consecuencias irritantes.

Además, cuando más se afirmen las señales de mejoría, cierta incertidumbre aun operante en las expectativas empresarias, podría irse acotando, con beneficio para el esfuerzo inversor y para la propia consolidación de la mejora. Justamente, en este ámbito tan vital, emergiendo algunos rubros identificables de inversión, como lo relativo al desempeño de YPF, o a la presencia fideicomisos –algunos orientados hacia emprendimientos inmobiliarios en base a expediente pesificados-, sería interesante examinar la opción de un mecanismo de regularización patrimonial en sentido amplio, direccionado específicamente a los rubros de inversión como los apuntados, sin desmedro de otros destinos productivos. Es decir, incorporar a la economía formal, capitales que elijen emigrar o permanecer en dólares, incluso presionando sobre el llamado dólar blue. La idea es incorporar capital estéril al circuito, que sea funcional a retroalimentar el mercado interno y la generación de empleo..

En fin: culmina un año 2012 no exento de dificultades, pero, que en su parte final –y no sin vacilaciones- perfila un comportamiento algo más propicio. La esperanza es que este último rasgo sea ratificado y extendido durante 2013. También es verdad que, aun insinuándose un ciclo de negocios más animado, subsisten algunos aspectos problemáticos para los que se requiere empeño e inteligencia para su progresivo encauzamiento.

Categorías
Economía

2013: Un año de oportunidades

2013, un año de oportunidades.
El 2012 termina. Ha sido un año difícil, incluso para la Argentina. Pero el 2013 será mejor, tenemos varias razones para pensarlo y ser optimistas.

La economía mundial atraviesa desde hace ya cinco años una etapa de crisis sistémica, con alta incertidumbre y relativo estancamiento económico; una situación que sin dudas sería más decepcionante aún si no fuera por el aporte creciente de las economías emergentes, cuyo desempeño económico ha permitido compensar parcialmente la contracción de las economías mayormente desarrolladas.

Este cuadro, en sus trazos gruesos, continuará durante los próximos años, habida cuenta de que no se avizoran atisbos de solución en el corto y mediano plazo.

Pero si el 2012 se presentó como un año particularmente complicado, comparable con lo acontecido en 2009, el 2013 nos deparará, a nivel global, un escenario levemente superior. No para Europa, que seguirá estancada, o incluso se contraerá más; pero si para Estados Unidos y Japón.

La nota positiva la darán nuevamente las economías en desarrollo, algunas de ellas de especial importancia para nuestro País, por las relaciones comerciales que mantenemos con ellas, como es el caso de Brasil y China. Se espera que Brasil crezca en 2013 un 3,8%, gracias a políticas de estímulo al consumo y la inversión; y China, se espera que haga lo propio creciendo un 8%, una tasa inferior a la que nos tiene acostumbrados en las últimas décadas, pero alta en términos internacionales. Por otra parte, los precios de los commodities probablemente mantengan niveles elevados como los actuales, lo cual constituye un elemento adicional de optimismo por los beneficios que ello supone para nuestras exportaciones.

Así, si la economía mundial no colapsa y las economías centrales de Occidente no agudizan su crisis insistiendo en políticas de ajuste, tan ineficientes como contractivas, la economía internacional podrá crecer un 3% y los flujos comerciales alrededor de un 4,5%.

¿Y 2012 en la Argentina Qué?

Nuestra economía también tuvo un año difícil. En 2012 se desaceleró, bajando pronunciadamente su ritmo de crecimiento. Como era de esperar, no podía quedar ajena a los efectos contractivos de la crisis mundial, especialmente de la desaceleración de Brasil y su impacto sobre nuestras exportaciones manufactureras. Pero también sumamos condimentos autóctonos.

Después de un crecimiento económico inesperadamente elevado durante 2010 y 2011, las importaciones crecieron a un ritmo peligroso para nuestras cuentas externas, la importación de energía fue un ejemplo patente de aquello.

Paralelamente, la aceleración de la fuga de capitales, las crecientes remesas de utilidades por parte de las empresas extranjeras, y los compromisos de deuda externa que debíamos atender durante el corriente 2012, sembraron el temor de un regreso a la restricción externa de dólares que tanto daño nos hiciera en otras épocas de nuestra historia.

Para evitar un desenlace como el temido se inició un camino marcado por la aplicación de políticas de sustitución de importaciones y exportaciones, por la protección de la producción nacional, y por la recuperación definitiva de la soberanía monetaria. Estas políticas, aunque necesarias e imprescindibles, por su naturaleza requieren varios años para desenvolverse, y producen en la transición tensiones e ineficiencias.

Así, la concurrencia de factores externos e internos nos dejaron un 2012 que esquivó la crisis, pero también sacrificó buena parte del crecimiento que veníamos registrando.

¿Y en 2013? Con:

  • Las condiciones de borde internacionales que describimos más arriba;
  • Con el impacto positivo que generará la mejora en la cosecha agrícola,
  • Con la recuperación prevista de la demanda externa (especialmente de Brasil);
  • Sin problemas en corto plazo con nuestras cuentas externas (superávit comercial superior a los 10.000 millones de dólares, compromisos de deuda externa manejables, y regulada la fuga de capitales);
  • Y, fundamentalmente, con el impulso de la demanda interna de consumo e inversión, y la consiguiente expansión de nuestro mercado;

La economía nacional tiene que retomar la senda del crecimiento económico, en torno al 5% anual para el año que se avecina. ¿Esto resolverá todos nuestros problemas? Desde ya que no. Crecer no es lo mismo que desarrollarse; y en esta última materia tenemos camino por recorrer: mejor distribución del ingreso, reforma tributaria, infraestructura de transporte, mayor desarrollo y autosuficiencia energética, menor volatilidad de precios, menor concentración económica, mayor financiamiento para la producción y el empleo, etc.

Pero mucho hemos hecho, y volver a crecer con un escenario internacional crítico pero menos estancado, nos dará la posibilidad de continuar la senda del desarrollo económico con integración política y justicia social.

Categorías
Rosario

La Saga de un Líder Empresario

Categorías
CAME

Elías Soso estuvo presente en el 106º Aniversario de la Cámara de Comercio e Industria de Salta

Como todos los años la Cámara de Comercio de Salta celebró un nuevo aniversario con su Gran Cena Show. El Sr. Elías Soso participó del evento junto a dirigentes y asociados de la institución bajo el slogan “Apasionate!!”. Acompañaron funcionarios provinciales, municipales y legisladores. Los shows, a cargo de artistas salteños, brillaron en una noche inolvidable.
Elías Soso en la Cámara de Comercio e Industria de Salta.

El viernes 19 de octubre se realizó la gran Cena Show 106º Aniversario de la Cámara de Comercio e Industria de Salta. Como siempre, la organización y el colorido, puesto a disposición de los 360 invitados, se destacaron a través de la consigna “Apasionate!! Noche de ganadores”.

Además de los socios, participaron del banquete varias autoridades de los poderes ejecutivos provincial y municipal, así como legisladores nacionales y provinciales, más los miembros y representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y de las entidades gremiales de Tucumán, Jujuy, Orán, Metán, Tartagal, Rosario de la Frontera, entre otros. Además estuvieron presentes autoridades de las cámaras locales de Comercio Exterior, de Corralones, de la Construcción, de Instaladores de GNC, de Propietarios de Farmacias, de Ópticas, entre muchas otras.

Encabezaron la mesa principal el presidente de nuestra Cámara, Daniel Betzel, y su esposa, el Gobernador provincial, Juan Manuel Urtubey, el Intendente municipal de la ciudad, Miguel Isa y su esposa, el Ministro de Ambiente y Producción sustentable de la provincia, Alfredo De Angelis y señora, y el vicepresidente de CAME, Elías Soso.

A lo largo de la noche se sortearon premios y regalos de las distintas empresas que auspiciaron el evento, y se lucieron distintos artistas salteños, que con sencillez hicieron brillar sus shows en cada tramo de la cena. Para dar cumplimiento a la consigna, la compañía artística Trotamundos ofreció una cálida recepción con “hinchas” de la Cámara, luego, al momento del baile, impactó con su batucada; José Sueldo y su compañera Norma, de la academia de tango “De puro guapo”, hicieron vibrar los corazones con la pasión de la música ciudadana bailando incluso el famoso “Libertango”. El grupo X-Centrics Dance Show exhibió fragmentos de su reciente espectáculo teatral “Sexy/sexy: desire”, recibiendo una gran ovación; luego el ballet “Corazón de Oro” hizo temblar la estructura del salón Terrazas con una serie de cuadros de baile caporal. Finalmente la Super Banda de Sergio Quiroga cerró la noche con el tradicional baile de clásicos de la música popular.

Enlace | Cámara de Comercio e Industria de Salta

Categorías
Economía

No Volver al Pasado

No volver al pasado. Por Elías Soso.

En general, a esta altura de los acontecimientos, la mayoría de los analistas y observadores de la realidad mundial se encuentran convencidos de que estamos atravesando un período de transformaciones. Concretamente, asistimos a una profunda re-configuración de la correlación de fuerzas económicas y políticas a escala internacional; la región latinoamericana, en general, y la nación argentina, en particular, forman parte de estas transformaciones, y se ven afectadas por ellas: en consecuencia, deben comprender las reglas del juego en el que están inmersos, para así maximizar las potencialidades de su desarrollo.

Ese juego, el punto de vista económico, sigue siendo el mismo desde hace más de dos siglos: gana quien agrega valor y lo distribuye de acuerdo a criterios de autodeterminación económica, integración social y soberanía política; pierde aquella nación que desintegra sus cadenas de valor, resigna el crecimiento de su mercado interno y claudica en el desarrollo de los sectores productivos estratégicos.

Las economías emergentes lideran el crecimiento mundial, lo que constituye una gran noticia, porque permite, entre otras cosas, acortar la brecha que nos separa de las naciones más avanzadas, cuyos estándares de vida anhelamos. En la última década, las economías emergentes han crecido 6,5 veces más que las que conforman el Grupo de las 7 naciones más industrializadas; y si acortamos el período, circunscribiéndolo a lo acontecido desde 2007, cuando se desata la crisis internacional, la brecha asciende a más de 20 veces.

Mejor noticia aún significa constatar que Latinoamérica, desde el comienzo de la crisis global, ha crecido 12 veces más que las economías mayormente desarrolladas; y, dentro del cuadro regional, nuestra economía ha tenido uno de los más elevados desempeños, tanto cuantitativa como cualitativamente hablando. En una década nuestro país acumula, entre otros resultados, un crecimiento de su valor agregado mayor al 80%, una expansión industrial mayor al 100%, un crecimiento de las exportaciones que supera el 200%; al tiempo que ha podido crear más de 5 millones de puestos de trabajo y reducir la tasa de desempleo a menos del 8%, mejorando la distribución del ingreso, aunque tenemos un largo camino por recorrer hasta lograr una justa y equitativa distribución del ingreso.

Pero crecer no es un camino de hadas, en cuyo transcurso los problemas estructurales acumulados por décadas de des-desarrollo económico se resuelven espontáneamente. El crecimiento es una condición necesaria del desarrollo económico pero no la única. Para producir el desarrollo la fórmula es: crecimiento + justicia = desarrollo.

Resulta imprescindible tener presente que la consolidación y sostenimiento en el largo plazo de un sendero de crecimiento, obliga a prever y a resolver las tensiones que el mismo crecimiento genera. Tensiones como las que se vienen produciendo en argentina, en distintas materias económicas, como son la dependencia excesiva de importaciones con alto valor agregado, la restricción externa que finalmente acarrea esa dependencia, la estructura tributaria, la configuración de mercados básicos, las pujas distributivas, la competitividad de la economía, etc.

Un ejemplo (sólo uno) ilustra el carácter de nuestros desafíos, y la necesidad de abordarlos desde una óptica histórica general, económica, política, técnica e institucional: me refiero a la cuestión de la estructura tributaria y su necesaria adecuación a las exigencias del desarrollo.

Como ilustran Gustavo Ludmer y Mariana Benigni, de Sidbaires (www.sidbaires.org.ar), la estructura tributaria presenta importantes modificaciones de los últimos años; pero es imprescindible avanzar en transformaciones ulteriores, de forma tal que su composición exprese un financiamiento equitativo del gasto público.

Por ejemplo, el IVA ha dejado de ser un impuesto que solventa excesivamente los gastos del Estado y los derechos de exportación han pasado del 0,1% en los ’90, al 10,6% en los últimos tres años, aunque el impuesto a las ganancias se mantiene alrededor del 19%.

Por supuesto que la estructura tributaria se corresponde con el modelo que la sustenta. Es decir, que es un tema económico que requiere decisión política.

Nunca debemos olvidar que la fiebre del crecimiento es algo muy diferente a los reumas de la vejez, o la parálisis del estancamiento. De olvidar esta premisa, ponemos en juego el diagnóstico presente tan necesario para los desafíos del futuro. Y las tensiones y turbulencias que sufrimos no se solucionan sacrificando el crecimiento (como proponen arcaicos economistas), sino a través de transformaciones que permitan profundizarlo.

La incertidumbre es mucha y los desafíos son mayúsculos, pero el desarrollo económico con integración social nos impone quemar las naves y no volver al pasado.

Enlace | Publicado en el Diario La Capital de Rosario – 19/09/2012