Categorías
CAME Nacionales

Elías Soso reelecto Vicepresidente de CAME

Acompañará, por un nuevo período, al también reelecto Osvaldo Cornide como titular de la entidad. Participaronde la asamblea dirigentes empresarios de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

elias-soso-reelecto-vicepresidente-came-2015-600

El dirigente empresarial rosarino Elías Soso resultó reelecto como vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el curso de una asamblea durante la cual Osvaldo Cornide fue reelegido al frente de la entidad.

Participaron en dicha asamblea más de 550 dirigentes empresarios de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes destacaron los logros y las gestiones que la CAME ofrece a las entidades asociadas, en todos los puntos del país.

Tras la reelección, Cornide declaró que la “CAMe es la única entidad que representa a todos los sectores y en todas las provincias, en defensa del sector PYMe, en forma permanente”. A su vez, recordó: “Muchas entidades existían antes de CAMe, pero nosotros las interconectamos y contuvimos. CAMe se creó para defender el consumo interno y la industria nacional, y se hizo con carácter federal. Así, se transformó en la entidad gremial empresaria más representativa del sector PYMe”.

Al finalizar la Asamblea, se hizo presente el secretario de Comercio de la Nación, Augusto Costa, quien brindó una disertación sobre el alcance y las propuestas de los programas “Subeneficio” y “Ahora 12”, dos iniciativas procreadas por la CAMe. Allí, el secretario iniciativas procreadas por la CAMe. Allí, el secretario afirmó: “Vamos a trabajar junto con la CAMe en la difusión y la asistencia a las PYMes que así lo requieran, en torno a los mecanismos para aplicar a estos beneficios”.

Categorías
Nacionales

Piden que el Estado intervenga “ante monopolios que ponen precios y condiciones”

El vicepresidente de la CAME, se mostró a favor de una ley de abastecimiento aunque pidió diferenciar a las PyMEs de las grandes empresas. Manifestó que “como en las grandes economías del mundo es necesario un poder del Estado que ejerza de alguna manera una racionalización en este tema de los precios”.

elias-soso-ley-de-abastecimiento-precios-cuidados

El vicepresidente primero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Elías Soso, se mostró a favor de un control del Estado sobre las grandes empresas formadoras de precios, pero pidió diferenciarlas de la PyMEs.

“Hay cuatro empresas que manejan el cemento, una que maneja la chapa, una el acero, una el insumo básico para el proceso del plástico”, enumeró el dirigente, al tiempo que advirtió que “como en las grandes economías del mundo es necesario un poder del Estado que ejerza de alguna manera una racionalización en este tema de los precios”.

Para graficarlo, indicó que la semana pasada en Estados Unidos multaron con 16.500 millones de dólares a una entidad bancaria (Bank of America) por su papel en la comercialización y venta de activos financieros respaldados por hipotecas basura que desembocaron en la crisis económica de 2008.

“Esto no se trata de usar en términos con efectos políticos partidarios, pero acá hay que ejercer un control porque el Estado no puede estar ausente cuando se trata de los monopolios que ponen precios e imponen condiciones”, sostuvo Soso en diálogo con LT8 de Rosario.

Sin embargo, pidió excluir de los alcances de la ley de abastecimiento a las PyMEs, porque “son transparentes en sus relaciones y no somos formadores de precios”.

Además, se quejó de la alta presión impositiva que perjudica a la actividad. “Es un escenario que viene arrastrándose de un tiempo a esta parte, que no solamente está vinculado a la presión impositiva nacional, sino también provincial y municipal”, explicó.

“Esta tendencia hay que denunciarla porque de alguna manera es un perjuicio del poder adquisitivo de la gente y de la rentabilidad de las empresas”, cerró.

FUENTE: MDZonline

Categorías
Nacionales

Elías Soso: Los feriados puentes son un tormento

El vicepresidente de Came, Elías Soso, aseguró que en los últimos feriados las ventas cayeron un 14% en los comercios medianos. Sostuvo que la situación es grave en el interior.

Los feriados puente son un tormento

Una vez más, el sector empresarial apuntó contra los llamados feriados puentes. El vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Elías Soso, consideró que las ventas cayeron un 14 por ciento en los últimos días no laborables y aseguró que en los comercios del interior del país «duele mucho» esta situación.

En diálogo con el programa Radiópolis (Radio 2), Soso confirmó que durante una asamblea de Came se expresó la opinión de la mediana empresa sobre los feriados puentes. «Los empresarios no pueden perder tantos días, tampoco el sector industrial», indicó y sostuvo: «Es un problema serio en la mayoría de las localidades del interior. En Capital Federal este último fin de semana casi no existió y en el interior duele mucho no facturar tantos días».

«Nos parece un tormento lo que sucede», continuó y ahondó al respecto: «Somos respetuosos de las disposiciones legales pero pagar el doble esos días es duro. Porque el que se la aguanta para abrir debe cumplir con esas disposiciones».

Soso confió que en los feriados puentes bajaron las ventas en un 14 por ciento y señaló al respecto: «Eso es una fortuna para un momento como este». Luego, consideró que los beneficios son para el sector gastronómico y hotelero y para el comercio, sólo alcanza a los shoppings.

Categorías
Nacionales

Frondizi, un político del futuro

Por Elías Soso

Es posible que cuando los 18 de abril de cada año, día del fallecimiento de Arturo Frondizi en 1995, los devotos de su pensamiento y de su acción volvemos a exaltarlo como el dirigente nacional más luminoso de la segunda mitad del siglo XX, algunos nos consideren como los exponentes reiterativos del sectarismo y otros, los más jóvenes, aunque nos escuchen con buena voluntad, interiormente piensen que les estamos hablando de un personaje con telarañas del pasado que poco o nada puede contribuir a esclarecer los problemas de hoy en día.

Conviene precisar entonces, que estas líneas no pretenden ser un homenaje nostálgico o el agradecimiento emotivo hacia un liderazgo que en su momento nos deslumbró, sino que para traer de nuevo a Frondizi nos movilizan razones políticas concretas que pueden resumirse en dos dimensiones: lo que hizo en las condiciones en que lo hizo y la docencia que generó lo que hizo, que en nuestra convicción se equivale con un método con total actualidad para perseguir la edificación de un país que quiere ser Nación en serio.

Lo que hizo y sus condiciones: Arturo Frondizi presidió Argentina durante 1428 días, desde el 1º de mayo de 1958 hasta la madrugada del 29 de marzo de 1962, en la más asombrosa contradicción de un gobierno que conmovió profundamente la estructura y un ejercicio del poder que durante el período fue condicionado y jaqueado, como que soportó 26 planteos militares y 6 intentos golpistas, lo que arroja un promedio de un intento de liquidación o recorte del poder cada 40 días corridos.

En ese marco agónico, el Presidente constitucional acechado erigió una política específica que multiplicó por 3 la producción de petróleo y por 5 la producción de gas, logrando sobre fines de 1961 el autoabastecimiento energético con demanda a pleno; por otra política específica llevó la producción de acero de 240.000 toneladas en 1958 al millón de toneladas en 1961; por otra política específica desgravó la incorporación de maquinarias y de agroquímicos a la producción del agro y fundó las industrias masivas de la maquinaria agrícola y la petroquímica; por otra política específica multiplicó por 4 los despachos a plaza cemento y agregó 10.000 kilómetros a la red vial; y por otra política específica fundó la industria automotriz, hasta el punto que 43 años después de su derrocamiento, un economista objetivo como Juan José Llach consideró que el impulso creativo del sector pecó por “sobredimensionado”.

Frondizi cambió la radiografía económica argentina por la incorporación de una política industrial consciente y direccionada, como lo afirmaron después de su demencial derrocamiento líderes industriales que nada tuvieron que ver con el frondicismo partidista, (Roberto Rocca, antecesor de Paolo Rocca en el holding Techint: “Argentina siempre careció de una política industrial excepto en los tiempos de Frondizi”, Clarín 01/09/1996; Luis María Blaquier: “En 1960 se inició el período de crecimiento industrial más importante del siglo, cuyos efectos se prolongan hasta 1974”, Arturo Frondizi, “Historia y problemática de un estadista”, Tomo V, año 1993).

No todos fueron logros espectaculares en el plano económico: desde 1960 no existió desocupación y desde 1961 se registró insuficiencia en la oferta de mano de obra calificada. El núcleo funcional de la ley de sindicatos de Frondizi perdura al cabo de cinco décadas y las iniciativas ligeras para intentar modificarlo traerán la anarquía de la representación y el aumento de la virulencia intersectorial. El máximo ejemplo de la inconsistencia acechadora: en 1958 se sancionó la ley de educación de gestión privada y la reacción pareció que incendiaba al país, pero después de 54 años de vigencia no existe en el Congreso ningún proyecto que propicie su derogación.

La docencia generada por lo que hizo Frondizi en las condiciones en que lo hizo: selecciono sólo tres entre muestras:

Para lograr el abastecimiento de petróleo Frondizi contradigo lo que antes había escrito en su libro “Petróleo y Política”. Para lograr el récord del millón de toneladas de acero apeló al auspicio de las acerías privadas, contradiciendo su empecinamiento como diputado nacional en 1947 en pro de que “Somisa” fuera mayoritariamente estatal y enfrentando al Ilustre General Manuel Savio, que representaba al Presidente Perón para la procuración de la ley.

Respecto a la primera contradicción declaró, (poco más, poco menos), que rifaba su presunto orgullo intelecual y que se rectificaría siete y setenta y siete veces si lo requería el interés objetivo de la Nación.
Sobre la cuestión del acero fue más categórico y después que lo derrocaron declaró: “A la distancia no puedo menos que reconocer que el General Savio estaba en lo cierto y yo era el equivocado”, (diario “La Opinión” del 21/06/1972, pag. 22).

Conclusión: Frondizi nos enseñó que no traiciona el que abandona una idea, sino el que se aferra a ella aún cuando se verifica equivocada, y si esto es válido en cualquier orden tanto más lo es cuando se ejerce la primera magistratura de un país que aspira a ser Nación, porque las naciones no tienen veleidades ideológicas sino intereses concretos.

Desde antes de 1958/62 a través de la revista “Qué”, y luego desde el gobierno accidentado, con Frondizi se afinó y se consolidó la teoría y la praxis del Desarrollo en todos sus elementos constituyentes: su distinción cualitativa con el “crecimiento”; el insustituible rol del Estado para impulsarlo y acelerarlo que nunca puede confundirse con el Estado elefante normal y retardatario; la función positiva del capital extranjero para la financiación y el reaccionarismo de los que lo combaten ensayando un nacionalismo de medios; la artificiosidad del “loteo” de la tierra son pretextos de la “reforma agraria” y la falsedad del dilema entre el país agrario o la nación industrial, trayendo incluso como ejemplo a los Estados Unidos desde agricultura e industria se refuerzan y se potencian mutuamente.

Conclusión: en esta Argentina del 2011 y en la que vendrá, y cada vez con mayor intensidad, el desarrollo constituye un dato de identidad de la Nación real, y su teoría y su ejecución referencia a Frondizi con la misma fuerza con que la justicia social se identifica con Perón.

La tercera conclusión la extraigo de una vivencia personal inolvidable:

A Frondizi lo arrojaron del gobierno porque en los comicios de marzo de 1962 cumplió con su compromiso de levantar la prescripción que pesaba sobre el peronismo, y pese a que el desarrollismo triunfó en la gran mayoría de los distritos electorales, bastó que el “golpismo” armado y civil amenazara con el estallido del país. El presidente se quedó sin otra alternativa que la intervención a las Provincias del triunfo peronista, adquirió patente de defraudador electoral y terminó derrocado y preso en la isla Martín García.

Andado el tiempo vino a Rosario y pude formularle la pregunta que me atragantaba: “Don Arturo, si nos iban a voltear lo mismo, ¿por qué intervino las provincias y nos privó de irnos con todo el calor popular del pueblo peronista?, no vaciló ni un minuto en contestarme: “Porque no contaba ni con un vigilante que respaldara para hacer respetar los resultados y habría provocado un baño de sangre peronista, siempre en la misma situación volvería a hacer lo mismo”.

Fue otro anticipo, después la sangre peronista se derramó multiplicada en el país, pero allí aprendí que Frondizi tenía por la vida humana la misma religiosidad que Yrigoyen cuando proclamó que “el hombre es sagrado para el hombre”.

He intentado diseñar a un gran político argentino del futuro, utilizando a un prototipo que se llamó Arturo Frondizi y murió el 18 de abril de 1995.

Categorías
Nacionales

101 años del natalicio de Arturo Frondi

arturo frondizi Que Arturo Frondizi cumpliría ciento un años el veintiocho de octubre, no es una noticia que tenga significación objetiva, aunque llevada al campo subjetivo y vinculándola con la vida económica, política y social de la Argentina de los últimos cincuenta años, da pie para hacer algunas consideraciones sobre su accionar e influencia, no sólo en el tramo de vida que le tocó vivir, sino, y mas valioso aún, su preciado legado ideológico y de realizaciones concretas que se generaron en mil cuatrocientos veintiocho días de Gobierno, y en medio de la mas artera campaña de destrucción del sistema democrático al que se vio sometido, el mas portentoso proceso de desarrollo económico de la historia argentina.

Frondizi no es el pasado, es presente por la vigencia de su mensaje y es futuro por su propuesta pragmática de generar un plan de desarrollo económico nacional sostenido, sustentable (como se dice ahora). Hoy Frondizi proclamaría la Unidad Nacional (unidad no quiere decir unanimidad), en base a los comunes denominadores y no a las diferencias que separan, induciría a nuestra dirigencia a dejar de lado los intereses mezquinos generando elocuentes actos de aplicación y contracción, a la hermosa tarea de hacer política, es decir de servir a la gente con sinceridad y esfuerzo, para así ganar la confianza de una sociedad confundida que no atina a obtener respuesta, al por qué un país tan rico no pueda resolver los problemas del subdesarrollo.

Se puede, siempre se puede, Frondizi contra viento y marea pudo concretar en tan corto periodo de tiempo, profundas transformaciones sociales y políticas. Algunos guarismos de la economía van detallados al pie, mucho podría agregar, incluso temas para la polémica, pero creo que el momento actual, no da para dirimir apreciaciones subjetivas, y a veces capciosas que no conducen a nada.

El pueblo argentino espera que las discusiones bizantinas y enfrentamientos estériles, den lugar de una vez y para siempre al retorno al camino del desarrollo económico (cosa que ya nadie discute), para entonces sí dedicarse a resolver los problemas de la pobreza, la marginalidad, la exclusión social y el delito, que es producto de esa marginalidad en gran medida. En fin comencemos a empezar a resolver, amar en lugar de odiar, a respetar en lugar de desplantarnos, comencemos a civilizarnos, a humanizar nuestras conductas, tan atadas al sálvense quien pueda.

Se puede, insisto se puede, pero hay que saber y además hay que querer. A ciento un años de su natalicio, expreso mi admiración, homenaje y respeto por su figura, y mi lealtad ideológica y política al fundador e ilustre estadista del desarrollismo, Arturo Frondizi.

Categorías
Nacionales Política

La gente está podrida del conflicto, no seamos hipócritas

argentina-campo.jpg

Tan polémico como certero, Elías Soso, Presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, habló con la prensa en medio de dos hechos que marcarán indudablemente el futuro de la sociedad y el país, los actos oficialista y del campo en Capital Federal en el día de ayer y la votación del Senado en la jornada de hoy.

En representación de los intereses del sector empresario, y de gran parte de la sociedad Soso aseguró tener una enorme tristeza. “El pueblo argentino no se merece una clara demostración que que la argentina está partida en dos. Hay que resolver los problemas y no imputarse cosas, todos somos argentinos, los de Palermo y los del Congreso, ambos tienen que buscar mecanismos de consenso”.

Por otra parte destacó que es obligación de la dirigencia restablecer esa herida de la sociedad. “El pueblo está cansado de escuchar tantas imputaciones gratuitas de uno y otro lado. Se deben abandonar los intereses sectoriales; el verdadero dueño de la Argentina es el pueblo, ni uno ni otro sector”

Básicamente señaló que hay una alta necesidad de adultez por parte de la dirigencia que no hoy demuestra tener. “Me siento agraviado porque no se pueden hacer dos actos en un argentina que necesita trabajar”.

Votación al Senado

La actividad parlamentaria que continuará su labor con los argumentos y la votación de la resolución 125 en el día de hoy también generó repercusiones en la Asociación Empresaria

Soso explicó: “Hoy habrá que respetar lo que marca la ley y la decisión parlamentaria, ya sea que favorezca a uno u otro sector, pase lo que pase en el recinto”, y agregó “sino sería una Constitución al divino botón, sería anárquico, los mecanismo constitucionales para el cambio de política es el voto democrático, no hay otra forma”.

Los dirigentes deben acomodarse a la decisión porque el pueblo argentino se lo va a hacer pagar muy caro porque, no se van a poder sentar a tomar un café. Hay 40 millones de personas que no quieren saber nada, hay que dejar de ser hipócrita. La gente se pudrió, está podrida la gente de este conflicto”, culminó Soso.

Frase: Es insólito que un negocio tenga vendida toda su producción a precio caro y esté fundido”.

Fuente | On24

Categorías
Economía Nacionales

Elías Soso: “Lo importante son los nuevos proyectos del gobierno más allá de su figura”

Elías Soso, presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, aseguró que en términos generales lo que interesa es busca una forma de acuerdo para solucionar el conflicto del campo y que la clave está en tener ductilidad en este mercado internista”.

“A mi no me interesa quien ocupe el puesto de Ministro de Economía de la Nación, son sus políticas”, al tiempo que consideró que es fundamental no deprimir el salario.

Según Soso, sucede que hoy la inflación está vinculada al consumo que supera la oferta de bienes y servicios; y ese sería un problema a solucionar. Estimó que las Pymes serían las únicas capaces de hacer sortear la crisis.

“Estas situaciones son traumáticas; la gente se va a refugiar en otra moneda”

Por último destacó que sería importante que no pierda competitividad la industria en el nuevo escenario.

Fuente | ON24

Categorías
Economía Nacionales Videos

Videoblog 23-01-2008: Aporte a la política financiera – Pacto social


Elias Soso habla sobre el Aporte de los empresarios a la política financiera y el Pacto Social.

Categorías
AER Economía Nacionales Rosario Videos

Videoblog 02-01-2008: Periódico barrial – Cena 73 Aniversario – Mapa Económico

Elias Soso habla sobre el nuevo Periódico barrial pronto a lanzarse, la Cena del 73 Aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario y del Mapa Económico actual.

Categorías
CAME Economía Nacionales

La recaudación de diciembre alcanzó los 19.620 millones de pesos

Alberto Abad

La recaudación tributaria alcanzó en diciembre la cifra inédita de 19.620,8 millones de pesos, superando el anterior récord de 18.875 millones de mayo último, con lo que cerró 2007 en una nueva marca histórica cercana a los 200.000 millones de pesos, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

La recaudación de diciembre «superó todas las expectativas», dijo esta tarde el titular de la Afip, Alberto Abad, en una conferencia de prensa brindada junto con el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el subsecretario de Ingresos Públicos, Mario Presa.

De esta manera, el 2007 cerró con una recaudación de 199.781,2 millones pesos, un 33% por encima de los 150.008 millones del 2006, y 30.000 millones más que lo proyectado originalmente en la Ley de Presupuesto.

Además, los 19.620,8 millones de diciembre representaron un crecimiento del 39,7 por ciento respecto al mismo mes de 2006, transformándose en el mayor incremento interanual de todo el 2007.

El incremento de la recaudación fue impulsado principalmente por el muy buen desempeño del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por Ganancias, y por los Derechos de Exportación o retenciones.

Los ingresos por retenciones -ítem en el que en noviembre pasado el gobierno introdujo modificaciones tanto para las exportaciones agrícolas como de crudo y derivados, con el objetivo de aprovechar la fuerte suba en los precios internacionales- tuvo un avance del 106 por ciento, para sumar 2.620,5 millones.

Al momento de argumentar esta mejora, Abad dijo que se debió «al aumento de los precios de las materias primas, el mayor volumen exportado, y el aumento en la alícuota» de las retenciones.

En cuanto al IVA, los 6.393,4 millones de pesos anotados en diciembre no incluyen, por motivos de la contabilidad, la «explosión» de las ventas registradas en los últimos días debido a las fiestas «por lo que esos números se van a reflejar durante enero», explicó Abad.

Por su parte, Pezoa, al analizar los 199.781,2 millones ingresados al fisco durante el 2007, destacó que «el crecimiento de la recaudación está en línea con el mayor crecimiento de la economía».

Tras las últimas modificaciones en temas impositivos, como los cambios en ganancias y en riqueza, el funcionario descartó que vayan a haber cambios bruscos en el actual modelo.

«Los impuestos se van a ir acomodando paulatinamente, de acuerdo a la realidad, pero no hay que esperar nada sorpresivo», dijo. No obstante, Pezoa admitió que «en algún momento» se podrá revisar el régimen por el cual no se coparticipan varios impuestos.

Abad destacó que, además del crecimiento de la economía, en el aumento de la recaudación se verifica «un mejor cumplimiento de parte de los contribuyentes, y una mayor eficiencia de la AFIP, para fiscalizar, a partir de la inclusión de nuevas herramientas, como internet y el pago electrónico, que agilizan los procedimientos».

Consideró que la inflación «acompaña la evolución» en la recaudación del IVA o del Impuesto a los cheques, y consideró que «el tema inflacionario está atado a una economía que crece».

El titular de la AFIP aseguró que la inflación no influyó «en otros tributos, como las retenciones» a las exportaciones, donde mayores precios y volúmenes se conjugaron para crecer un 39 por ciento interanual, con casi 20.500 millones de pesos recaudados. Para el 2008 está previsto que la recaudación alcance a los 233.000 millones de pesos.

Fuente | CAME