Categorías
Política

50 años del derrocamiento de Arturo Frondizi

50 años del derrocamiento de Arturo Frondizi.
A 50 años del 29 de marzo de 1962, fecha en que a los jefes militares de entonces se les ocurrió derrocar al gobierno constitucional de Arturo Frondizi, los que vivimos ese absurdo y los que luego lo dimensionaron exactamente como un desastre nacional, porque consideran que este cincuentenario aún transmite una fecunda docencia.

Para muchos, tanto desarrollistas como críticos a la gestión de Frondizi, la irresponsabilidad absoluta de su derrocamiento constituyó la usina que generó los errores, los horrores y la sangre que padecieron y derramaron después de miles de argentinos, porque en marzo de 1962, pese a intentos de golpes de Estado previos, no solamente se encontraba en curso sino consolidando un rumbo de legalidad democrática para todos, desarrollo económico acelerado con inversiones estructurales en lista de espera, desocupación igual a 0 y demanda creciente de mano de obra cada vez más calificada. Este modelo fue el espejo al que miraron y en el que persistieron naciones hermanas latinoamericanas, que también sufrieron vicisitudes internas desgarradoras.

Los desarrollistas, hoy diseminados a lo largo y ancho del país, que aún militamos en diversas expresiones de la vida política, social, cultural y empresaria, no traemos la evocación de la caída del gobierno de Frondizi de hace 50 años ni como flagelación, ni como nostalgia lacrimógena. Por el contrario, lo hacemos como humilde acto de servicio al país y con esperanza en la racionalidad nacional, para subrayar una vez más el único e insustituible método de pensamiento y de acción para que en el marco de la globalización irreversible, el país alcance el nivel de Nación protagónica.

Categorías
Política

No desalentar al volante

no-desalentar-al-volante-elias-soso

A más de un mes de las elecciones legislativas, me parece oportuno hacer algunas consideraciones. Espero que no contribuyan a profundizar la confusión generalizada, el desánimo y hasta el estupor que a enormes sectores del pueblo argentino alcanzan al descubrir que a los desaciertos del gobierno, la oposición no da a conocer (porque no puede, no sabe o no quiere) las medidas claras y concretas. Medidas para que desde el Poder Legislativo se orienten políticas para retomar el crecimiento sostenido de nuestra economía y su posterior distribución del ingreso; con un perfil económico que asegure el modelo industrial, complemento más que eficaz para el desarrollo agrícola-ganadero y de importancia vital para una economía integrada que asegure la armonía de un desarrollo sostenido. Es decir, crecimiento más justicia distributiva con todos sus atributos de inclusión social, trabajo digno, educación, salud, vivienda digna, etcétera.

Categorías
Política

Los empresarios rosarinos analizan la victoria de Reutemann

paladini-soso-reutemann

Los máximos referentes locales del ámbito gremial empresario Roberto Paladini, presidente de Federación Gremial de Comercio e Industria; y Elías Soso, titular de la Asociación Empresaria de Rosario, analizaron los resultados de las elecciones legislativas en la provincia de Santa Fe, donde ganó por estrecho margen Carlos Reutemann. Estas son las preguntas que contestaron.

Roberto Paladini

-¿Qué lectura hace las elecciones legislativas?
-Creo que vamos a coincidir que esto tal vez es lo mejor que le pasó al país; este gobierno que hasta ahora gobernó en forma centralizada y unipersonal desconociendo la institucionalidad política o republicana va a tener que gobernar en función de consensos y de escuchar opiniones de distintos sectores. Creo que puede traer un cambio rotundo en esta política-política o política-económica.

-¿Por qué la gente se inclinó por Reutemann y no por Giustiniani?
-Creo que porque Santa fe está muy ligada al campo; la figura provocó una adhesión mayor en la gente de la agroindustria. Reutemann fue mas identificado por la agroindustria.

¿Es Carlos Reutemann el candidato presidenciable de Santa Fe?
-Creo que se proyecta con una fuerza por encima de cualquier otro candidato local; hay que ver que pasa con otras figuras pero es el de mayor proyección nacional.

-¿Qué opinan los empresarios de su sector?
-Justamente considero que la opinión generalizada de empresarios no está afín con el gobierno nacional; hay gran derrota del oficialismo nacional, tanto los votos de Reutemann como Giustiniani era contrarios al gobierno nacional. El empresario quiere cambios, estamos esperando definiciones del gobierno nacional que pasa por convocar a los distintos sectores para lograr un proyecto nacional de país que todavía no ha tenido rumbo definido.

Elías Soso

-¿Qué lectura hace las elecciones legislativas?
-Creo que hay una respuesta unánime, hay optimismo de ver como el pueblo argentino ha votado. Ha distribuido las cargas y responsabilidades en varios sectores políticos, ahora si todos sectores políticos son importantes, son co-responsables obligados de la elaboración de las políticas de consensos, la gente votó en contar de la soberbia y a favor de los proyectos integrativos. Debe haber criterio de unidad, no unanimidad.

-¿Por qué la gente se inclinó por Reutemann y no por Giustiniani?
-La figura de Reutemann ha resuelto la tendencia en favor de él en vastos sectores; la gente ha votado en forma compartida. Santa Fe así tiene un líder absoluto y un segmento de trabajo en donde debe recuperar la serenidad política. Como Binner en su momento, hay que volver al camino de racionalidad, tranquilidad, equidad, consenso, en contra de la soberbia, en contra de la verdad absoluta.

-¿Es Carlos Reutemann el candidato presidenciable de Santa Fe?
-El mismo lo ha dicho que puede posicionarse como presidenciable; ninguno deja de serlo, ni Binner ni Reutemann.

-¿Qué opinan los empresarios de su sector?
-En el ámbito empresario el hecho más auspicioso es que pasaron las elecciones; eso trae tranquilidad en los mercados, la gente va a empezar a mover la economía, a gastar en función de las posibilidades de la Argentina, inclusive creo que van a aumentar los blanqueos que el gobierno propone.

Fuente: La Capital

Categorías
Nacionales Política

La gente está podrida del conflicto, no seamos hipócritas

argentina-campo.jpg

Tan polémico como certero, Elías Soso, Presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, habló con la prensa en medio de dos hechos que marcarán indudablemente el futuro de la sociedad y el país, los actos oficialista y del campo en Capital Federal en el día de ayer y la votación del Senado en la jornada de hoy.

En representación de los intereses del sector empresario, y de gran parte de la sociedad Soso aseguró tener una enorme tristeza. “El pueblo argentino no se merece una clara demostración que que la argentina está partida en dos. Hay que resolver los problemas y no imputarse cosas, todos somos argentinos, los de Palermo y los del Congreso, ambos tienen que buscar mecanismos de consenso”.

Por otra parte destacó que es obligación de la dirigencia restablecer esa herida de la sociedad. “El pueblo está cansado de escuchar tantas imputaciones gratuitas de uno y otro lado. Se deben abandonar los intereses sectoriales; el verdadero dueño de la Argentina es el pueblo, ni uno ni otro sector”

Básicamente señaló que hay una alta necesidad de adultez por parte de la dirigencia que no hoy demuestra tener. “Me siento agraviado porque no se pueden hacer dos actos en un argentina que necesita trabajar”.

Votación al Senado

La actividad parlamentaria que continuará su labor con los argumentos y la votación de la resolución 125 en el día de hoy también generó repercusiones en la Asociación Empresaria

Soso explicó: “Hoy habrá que respetar lo que marca la ley y la decisión parlamentaria, ya sea que favorezca a uno u otro sector, pase lo que pase en el recinto”, y agregó “sino sería una Constitución al divino botón, sería anárquico, los mecanismo constitucionales para el cambio de política es el voto democrático, no hay otra forma”.

Los dirigentes deben acomodarse a la decisión porque el pueblo argentino se lo va a hacer pagar muy caro porque, no se van a poder sentar a tomar un café. Hay 40 millones de personas que no quieren saber nada, hay que dejar de ser hipócrita. La gente se pudrió, está podrida la gente de este conflicto”, culminó Soso.

Frase: Es insólito que un negocio tenga vendida toda su producción a precio caro y esté fundido”.

Fuente | On24

Categorías
Política Videos

Videoblog 29-11-2007: Los partidos políticos


Elias Soso habla sobre los partidos políticos y su necesidad en un país en democracia.

Categorías
Nacionales Política Videos

Videoblog 06-11-2007: Análisis del voto argentino

Elias Soso habla sobre el panorama político luego de las elecciones y del voto argentino.