Categorías
Rosario

Elías Soso: “Calle San Luis es una simbiosis maravillosa de distintas culturas”

Elías Soso y la calle San Luis de Rosario.
Ni Córdoba la lujosa, ni San Martín la portuaria, ni San Lorenzo la “bolsista”. En Rosario, la más democrática y popular de las calles es San Luis, atada desde el principio a la historia local y espejo exquisito del cruce de religiones y nacionalidades que armó como un rompecabezas las piezas originales de la Chicago argentina.

Testigo de la llegada de los grandes contingentes de inmigrantes y ejemplo único en su tipo de tolerancia y diversidad, esa franja horizontal que recorre el centro de este a oeste y que supo albergar a “turcos y judíos” funciona desde hace más de un siglo como el mejor sensor del humor económico de la ciudad. Entre vidrieras repletas, veredas ambulantes y ofertas de estación, la calle San Luis acompañó el crecimiento de Rosario desde sus orígenes portuarios y cerealeros hasta el esplendor de mediados de siglo, para sucumbir después bajo las botas con ruido neoliberal que estrujaron la economía con recetas librecambistas.

“La calle San Luis es el resultado de una historia y de una simbiosis maravillosa que nace cuando empiezan a caer a Rosario contingentes de inmigrantes árabes y judíos, muchos de ellos de habla árabe con origen sirio”, rememoró Elías Soso, máxima referencia de dirigente empresarial local y testigo privilegiado de la vida comercial regional.
El dirigente. El dirigente, que el próximo 3 de agosto cuando se cumplan tres décadas como presidente de la Asociación Empresaria de Rosario (AER) dejará la conducción de la entidad, fue un protagonista casi excluyente de la historia económica que recorrió esta arteria y su militancia como dirigente empresarial estuvo íntimamente ligada al conocimiento minucioso de la realidad de los comerciantes que la habitan.

La participación pública de Soso arrancó cuando a sus 28 años pisó por primera vez la sede de AER. Por eso, es imposible analizar la trayectoria del dirigente rosarino sin contemplar su origen como comerciante en esta calle tan emblemática como particular de la actividad empresaria local.

Además de las colectividades italianas y españolas, la inmigración árabe y hebrea aportó contingentes muy significativos a la conformación demográfica de la ciudad, con la peculiaridad de que a diferencia de otras nacionalidades, los “turcos” y los “rusos” no fueron a las colonias agrarias sino que se instalaron en el centro.

En el caso particular rosarino, las instituciones y los comercios se concentraron en un pequeño radio que tuvo eje en San Luis y Dorrego, pero que fue avanzando hacia el río y se extendió hacia otras calles. Esa estructura del espacio, que data de la época de creación de las asociaciones, se mantiene todavía hoy. “Los inmigrantes se empezaron a juntar de a poco a partir de principios de 1900 y hasta 1920, ahí es cuando se produjo el aluvión más grande, y la mayoría se asentó por Dorrego y San Luis, donde hoy está la marca artística en el piso que toma letras tanto del alfabeto árabe como del hebreo y que significa “hogar”, porque en eso se transformaba Rosario para esa gente, en un hogar al que venían a vivir y a trabajar”, reflexionó Soso.

Casi en simultáneo se construyó la sinagoga, la iglesia ortodoxa por calle Italia y la católica bizantina por Moreno.

“Las iglesias funcionaban como lugares donde los inmigrantes se juntaban, allí se reunían los paisanos para pasar sus fines de semana y para trabajar un poco también, resolver cosas y conversar”, muchos de ellos dueños de negocios asentados sobre San Luis, y otros tantos sobre Dorrego.

Mientras nacía en Estados Unidos, en 1929, la mayor crisis capitalista de la historia, Rosario veía como circulaban por sus calles las primeras líneas de ómnibus de transporte de pasajeros, al tiempo que la electricidad reemplazaba al gas definitivamente en el alumbrado público.

Ese mismo año abrió su comercio la familia Soso por calle Dorrego, una tienda de venta de tejidos que estaba “cerca de los Sauán y de los apellidos más representativos de ambas colectividades”.

“Para nosotros no existían los problemas de religión, eso quedaba muy lejos afortunadamente”, contó Soso.

LA EXPANSION. Con el correr de los años la calle fue creciendo y llegó hasta Paraguay, en lo que fue su primer tramo de crecimiento. “Por calle San Juan estaban los carreros que nos llevaban los paquetes al ferrocarril, porque acá estaba la estación de ómnibus central, adonde llegaban los ómnibus que venían desde afuera, y después con esos carros llevábamos los paquetes hasta la estación de trenes, tanto la Rosario Central como la Rosario Norte”, relató Soso.

La ciudad hervía y se movía al compás del desarrollo ferroviario. Dentro de ese cosmos, calle San Luis funcionaba como un universo aparte que concentraba en sus veredas y mostradores lo más puro del comercio: “Rosario en ese entonces era un enjambre de gente comprando que venía desde todas partes del país, desde el Chaco, Corrientes, Entre Ríos, del norte de Santa Fe, de Córdoba, y de la provincia de Buenos Aires”, recordó.

Los visitantes ocasionales buscaban en calle San Luis lo que no encontraban en otros lugares, los mayoristas en serio. “Los mayoristas eran mayoristas en serio, había mercadería en gran cantidad, algo que hoy es difícil de encontrar. Los negocios eran ampulosos, había grandes empresas que con el tiempo fueron perdiendo la fuerza que tenían antes en el rubro”, agregó el dirigente.

Ese mundo se regía por sus propias leyes y reglas, que seguían las normativas oficiales pero también se movían según las costumbres que los propios inmigrantes habían forjado entre ellos como forma de solidaridad y protección frente a la sociedad que los acogió. “En calle San Luis había un concepto muy extraordinario de la palabra empeñada. Por ejemplo, cuando llegaban los trenes desde el norte llegaban a una hora tardía de la noche, en esos servicios llegaban los del Chaco, que se bajaban de los trenes y se iban para calle San Luis. Entonces si vos tenías el negocio abierto, vos le ganabas de mano a todos los demás porque al otro día ya era tarde, ya habían comprado. A partir de esa situación todos los comerciantes se pusieron de acuerdo en un documento que todos firmaron, y que decía que auquel que no cumpliera con el cierre a las 20 horas, iba a ser repudiado de manera ejemplar”, recordó Soso.

“Yo pregunté que quería decir ser repudiado, y me contestaron que significaba que no podría jugar nunca más a las cartas con ellos, y que no le iban a hablar. Y eso se cumplía, y era un castigo terrible al que nadie quería quedar expuesto”.

Otros tiempos. La historia data de la década del 30. El lugar donde los paisanos se juntaban a jugar a las cartas era un café que estaba por la propia San Luis entre Italia y España. “Allí jugaban por unas chirolas, lo que estaba prohibido. Entonces ponían a algún chico en la puerta para mirar si venía la policia, y si aparecía alguno el chico tiraba una cuchara que hacía un ruido bárbaro y todos desaparecían. Todos se llevaban bien, y los negocios trabajaban bien”. “La palabra empeñada se cumplía. También es verdad que se conocían todos, se encontraban permanentemente porque todos vivían allí, iban a la misma iglesia, al mismo bar, casi todos tenían incluso una relacion de parentezco, y por suerte el tema religioso nunca fue una diferencia, hasta los chicos íbamos todos a la misma escuela”.

Después, la calle y sus tiendas siguieron creciendo hacia el este, para llegar hasta Corrientes. Con los años el empuje hacia esa zona se fue haciendo cada vez más fuerte, y era la propia presión de los negocios la que llevaba todo para allá.

Según Soso, la dirección de la expansión —hacia el río— fue porque hacia el otro lado, o sea hacia Oroño, estaba la Asistencia Pública y las propiedades ya estaban construidas. “Las relaciones eran casi familiares, y todos se ayudaban entre ellos. Después todo creció, se occidentalizó, de cierta manera se volvió más anónimo. El tema de la solidaridad entre paisanos fue desapareciendo a medida que la sociedad crecía mas y mas, y los capitales también”, explicó el dirigente empresarial.

Según relató Soso, la cultura del trabajo era una constante: “la zona más abnegada al trabajo estaba en la calle San Luis, ahí laburábamos todos, si tu viejo tenía que darle trabajo al hijo se lo daba a la pariente de la otra cuadra para acostumbrarlo al trabajo, era una escuela del esfuerzo, pero no de la gran renta, ya que no fue rentística. Las enormes fortunas se hicieron en otros ámbitos de trabajo, en los fierros, en la construcción, en lo financiero, acá se hizo plata pero no fortunas arrolladoras”.•

Elías Soso y la calle San Luis de Rosario.

Fuente: La Capital

Categorías
Rosario

Los comercios barriales sienten «zozobra» frente a la inseguridad

comercios barriales e inseguridad en Rosario.
[audio:soso-inseguridad-rosario.mp3]

«El problema es la sensación de la zozobra no sólo en el centro, sino también en los negocios barriales». Lo afirmó esta mañana el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, acerca del malestar que muchos comerciantes frente a lo que consideran una ola de robos a locales en distintas zonas de Rosario.

En contacto con el programa «El primero de la mañana» de La Ocho, el dirigente empresario consignó que la semana próxima el sector que representa mantendrá una reunión con el ministro de Seguridad de Santa Fe, Leandro Corti, para plantear esa situación.

«Lo que planteamos no es nada nuevo, exponemos algo que se reitera y no agrega nada. No somos especialistas en el tema policial, pero trasladaremos que nos dicen los comerciantes, que piden mayor presencia de uniformados en las calles. En el tema, también sin ser especialista, pedimos que se busque la forma de aplicar estrictamente la ley no dejar intersticios de flexibilización, siempre en el ámbito del respecto de los derechos humanos», afirmó Soso.

El titular de la Empresaria opinó que el tema de la seguridad pública «está en una encrucijada porque hay factores que se incorporaron con los años, como la droga, que son negativos de una sociedad que viene a los tumbos hace muchos años».

Soso pidió que se amplíe la aplicación de las cámaras de video en las calles. «Actualmente son muy pocas, ni el diez por ciento que se requiere para tener un ajustado sistema de control. Han dado resultados en otros lugares. En la zona de la Estación de Omnibus han disminuido un 30 por ciento los delitos», dijo.

Fuente: La Capital

Categorías
Rosario

Los comerciantes del centro sienten pánico por la creciente ola de robos

Inseguridad en Rosario. Elías Soso.
Los comercios del microcentro están saturados de robos. Tienen filmados los atracos de los que son blancos habituales y guardan las fotos de las mecheras debajo del mostrador para que los empleados puedan reconocerlas con la intención de evitar su ingreso a los locales. Impactados, algunos trabajadores quedan con pánico después de haber estado frente a frente con un arma. Por eso, desde la Asociación Empresaria gestionan una audiencia con el ministro de Seguridad de la provincia, Leandro Corti.

«Hay temor», confirmó el presidente de la entidad, Elías Soso, quien dijo recibir como caja de resonancia la preocupación de los comerciantes del centro y los barrios. «Decir estas cosas no se debe tomar como evaluación negativa, los dirigentes tenemos la obligación de transmitir lo que expresa la sociedad, pasamos el tamiz a los rasgos exagerados y después lo hacemos público», consideró. Y dijo que se llegará hasta las autoridades por el «derecho a peticionar».

Según Soso, la gente vive una honda preocupación y es momento de asumirla «antes de que se termine por justificar la mano dura, la sociedad está entrando en un tramo que va en detrimento de los pobres que salen a robar», argumentó antes de destacar que a la audiencia con el ministro Corti no sólo se llevará la realidad de la ciudad, sino que se ventilará la angustia que viven comunidades de la región, como Venado Tuerto y Villa Constitución.

En el corazón del centro rosarino no hay cuadra que se salve, todas pasaron por la experiencia negativa de recibir a quienes viven de lo ajeno. «Vienen a buscar plata como quien va a un cajero, es una modalidad de vida que ya tienen, es muy difícil, no sabemos cómo se puede encarar este tema», analizaron en reserva de su identidad para evitar posibles represalias.

Por el momento, los comerciantes se sienten «descorazonados» con la situación que no cesa y ya no denuncian los casos.

14 robos. Muchos locales hasta pueden numerar los atracos y hay quienes exhiben el angustiante promedio de diez asaltos por año, aunque superados por un local de comidas que ya lleva 14 robos. Además agregan un dato, suelen ser testigos preferenciales de las corridas por arrebatos que se dan en las veredas cuando los delincuentes arrancan carteras o cadenitas a los transeúntes sorprendidos.

Ineludible. Para Soso, hay una preocupación ineludible, qué hacer en el corto plazo mientras avanzan soluciones integrales y complejas en el sustrato de la sociedad que supo engendrar bolsones de marginados «con jóvenes que no vieron trabajar nunca al padre ni al abuelo». En esta etapa, explicó, debe aplicarse en forma estricta la ley sin que signifique ir en contra de los derechos elementales de las personas.

«Las decisiones que hay que tomar son para el mientras tanto, hasta que en el país se profundice la distribución del ingreso», insistió Soso.

Y dijo que, en paralelo a la exigencia de respeto a las normas y a la ley, la sociedad debe asumir los roles y generar condiciones de trabajo. «Esto no se resuelve en un día», evaluó antes de pasar revista a las distintas modalidades que asumen los delitos en las zonas céntricas y en los centros comerciales.

«Hay inseguridad, es evidente y ya está entrando la etapa del temor social», analizó el dirigente empresarial. También señaló que no puede pasar inadvertido que la delincuencia avanza en «ese margen de humanización que tiene la aplicación de las normas de una forma que extralimita el espíritu mismo de la ley».

Blíndex, personal de seguridad, imágenes de los delincuentes (tomadas con las cámaras de vigilancia) y otras estrategias internas que no especifican para que no pierdan eficacia, son algunas de las formas con las que los comerciantes intentan algún nivel de protección. Además, claro está, siempre queda el recurso de trabar las puertas con llave, a dos cuadras de la peatonal Córdoba, cuando cae el sol y hasta la hora del cierre.

Fuente: La Capital

Categorías
Rosario

«Prefiero que el coche particular llegue al centro y pueda estacionar, y no que le prohíban el ingreso»

carriles exclusivos
[audio:elias-soso-carriles-exclusivos.mp3]
Frente a la posibilidad de que los carriles exclusivos se extiendan también a calle San Luis, los comerciantes de esta arteria de la ciudad pusieron el grito en el cielo y anticiparon que de avanzarse con esta medida habría reducción de personal. Consideran que las sendas exclusivas para el transporte provocarán un daño «irreparable» al sector.

Consultado al respecto, el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, dijo a «El Informador» de La Ocho que van «a requerir de todos aquellos sectores que están afectados en forma directa, para ver cuál es su opinión».

«(Los comerciantes de ) calle San Luis se van a reunir mañana a la tarde en el club Argentino-Sirio para comentarnos que opinión tienen, pero en líneas generales hay una opinión ampliamente mayoritaria que va a ser negativa, porque va a dejar fuera a los sectores de la periferia», anticipó Soso.

El empresario explicó que calle San Luis es una zona de negocios mayoristas, pero donde también es cierto que «hay una gran resistencia permanente a los cambios».

Por eso, propuso analizar «las certezas para que toda persona que venga (al centro) tenga donde estacionar», y sentenció: «Prefiero que digan que el coche particular llegue al centro y pueda estacionar, y no que no llegue al centro. Eso es muy peligroso porque los vamos a erradicar y a desertizar a nuestro centro».

Fuente: La Capital

Categorías
Rosario

Elías Soso: “La EPE hizo una inversión impactante, pero va detrás de la demanda creciente”

Elías Soso en la EPE de Rosario.
El titular de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, admitió hoy que la EPE invirtió en obras de infraestructura en Rosario, pero que aún no es suficiente poor la creciente demanda.

“Honradamente si ha habido una inversión impactante, importante, pero han ido detrás del proceso sostenido de la demanda”, confió el empresario.

Lo comentó esta mañana en contacto con “Nunca pensé pasar por esto” que se emite por La Ocho luego de mantener ayer una reunión entre comerciantes y directivos de la EPE donde se acordaron puntos a trabajar en conjunto con la Empresa Provincial de la Energía.

“Pregunté por qué no informan a la gente que está con mucha bronca por la situación, pero me voy conform por lo que nos informaron en la reunión, tenemos que seguir controlando las inversiones”, adelantó Soso.

Además contó que “se formó una comisión para que entre todos los comerciantes tengamos una conducta más responsable en la utilización de la energía”.

También acordaron la conformación de una comisión empresaria para controlar las inversiones de la EPE. Y la empresa deberá entregar un informe mensual sobre las obras que realice.

Los empresarios solicitaron a la empresa que subsidie créditos para los comerciantes que sufrieron graves perjuicios por los cortes de la semana pasada, de manera tal que los resarcimientos se hagan efectivos más rápidamente.

Fuente: La Capital

Categorías
Rosario

Soso cruzó a Cavallero por las exenciones del TGI


El debate en torno a la TGI empieza a ponerse caliente. Desde el municipio ya empezaron a hablar de un atraso del 65 por ciento. Ante esto, el concejal opositor Héctor Cavallero salió con que se podría evitar la suba, o al menos acotarla, si se eliminaran las exenciones impositivas que hoy tienen algunas entidades como las empresarias. La respuesta de Elías Soso, titular de la Asociación Empresaria de Rosario (AER) no se hizo esperar. “Gracias a las declaraciones ampulosas de este señor van a tener que armar sus mitines gratuitos en otro lado”, lanzó.

Soso indicó que los empresarios “están más que contentos” con la propuesta de que se eliminen las exenciones impositivas de las que ahora disponen porque en realidad estos beneficios no eran gratuitos. “No pagamos una tasa que es muy barata pero a cambio estamos obligados a muchas contraprestaciones”, dijo a punto biz. Es que entre otras cosas, los empresarios deben ceder sus espacios para la realización de actividades municipales, mitines de partidos políticos, reuniones de índole cultural y hasta deben otorgar becas gratuitas.

“El señor Cavallero hizo esas declaraciones ampulosas en las que nos trataba de privilegiados pero nada dijo de las contraprestaciones. Si les llegábamos a cobrar el alquiler de los salones hubiéramos pagado la TGI de muchos años”, exclamó. De esta forma, Soso hacía referencia a los dichos del edil kirchnerista, quien días atrás preguntó “¿qué derecho tienen para no tributar entidades empresarias que poseen inmuebles importantes en pleno centro de la ciudad?”.
«Ojalá que se apruebe lo que él propone, estaríamos chochos porque así podríamos liberarnos de todas estas cargas y en caso de que quieran usarnos nuestro espacio, tendrán que pagar», disparó.

Fuente: Punto Biz

Categorías
Rosario

La Empresaria presente por la seguridad

Como impulsora de la iniciativa, la entidad – representada por su presidente Elías Soso y el Secretario Ricardo Diab – presenció la firma del contrato para la instalación y puesta en funcionamiento de 18 cámaras que formarán parte de la primera etapa de un plan de prevención y seguridad para Rosario.

Junto al Intendente Municipal Miguel Lifschitz se encontraba el coordinador de gabinete José León Garibay quien inició la disertación y dio detalles de dicho sistema por el cual s paso seguido se firmaría el contrato con la firma Conexys SRL. La misma presentó la oferta más económica por un monto total de $ 922.000, para el montaje e Instalación del equipamiento, servicio de mantenimiento general del sistema y de red troncal de fibra óptica.

“Lo que estamos poniendo en marcha no es aislado sino que es integral – dijo el Intendente y luego agregó – se contempla en el marco de la creación de la subsecretaria de Prevención y Seguridad Ciudadana”. Además, explicó que no sólo se utilizará para disminuir la inseguridad sino que además cumplirá con los objetivos de “control de tránsito, protección y cuidado del espacio público”.

Por su parte, Elías Soso, en contacto con los medios, celebró este primer paso y recordó: “Hace 8 años atrás lo habíamos planteado y de hecho lo instalamos en nuestra infraestructura.” A paso seguido añadió: “Creemos que es muy importante ya que ayudará a disminuir la inseguridad, aunque somos concientes de que no es la solución ante la criminalidad”.

Estuvieron, además, presentes los funcionarios municipales Fernando Asegurado, Sebastián Chale, Mariano Savia, Carmen Donadío, entre otros. Y también los concejales Aldo Gómez, Clara García y Gonzalo Del Cerro.

Categorías
Rosario

Soso se viste de maestro para fomentar la inclusión social

Con el objetivo de fomentar la inclusión social en la ciudad, la Asociación Empresaria de Rosario (AER) tomó la posta educativa y lleva adelante diferentes capacitaciones para que personas de bajos recursos económicos tengan la posibilidad de contar con una salida laboral. Los cursos organizados por el organismo que nuclea a empresarios están direccionados a los rubros de la construcción, el marketing y la computación.

A partir de 2011 AER busca, a través de estas iniciativas, un “efecto de contagio” para incluir a personas marginadas de la sociedad. “Los cursos van a ser para aquellas personas que no pueden acceder a algún tipo de estudio, y gracias a esto tengan una salida laboral”, le contó Elías Soso, presidente de AER, a punto biz.

Las capacitaciones en albañilería, las cuales se desarrollan en conjunto con la Cámara de la Construcción, tienen una duración de dos meses y cuentan con un cupo para 25 personas. El inicio para esta iniciativa está previsto para marzo, y desde la Empresaria sostienen que una de las ventajas es la salida laboral. “Actualmente existe mucha demanda de personal capacitado en la construcción, por lo que el trabajo estaría casi asegurado para quienes estudien aquí”, explicó Soso.

Otras de las iniciativas que AER impulsará es la de instrucción en marketing y atención al cliente, y computación. Ambos cursos tendrán una duración de 3 meses y comenzarán en marzo. La demanda para las capacitaciones sorprendió a muchos, y desde la Asociación aseguraron que los cupos ya se encuentran saturados, por lo que deberán agregar nuevos turnos. “Nuestra idea es avivar a los chicos y mentalizarlos que se puede comprar y vender en cualquier ámbito. No todo está reservado para una parte de la sociedad”, señalaron.

La última oferta educativa toma un rumbo totalmente diferente a lo convencional. Desde la Empresaria, mediante especialistas traídos desde Buenos Aires, llevarán a cabo cursos en armado de vidriera. Los empresarios observan una falta de capacitación en los comerciantes para presentar sus negocios. “La vidriera es una publicidad de 24 horas. Debe ofrecer las variantes lógicas para adaptarse a cada momento”, afirmaron. Las prácticas, que apuntan a formar personas que capaciten a quienes se desempeñan en el rubro comercial, comenzarán en abril.

“Queremos comenzar a dar el ejemplo para ver si las demás asociaciones o empresarios se enganchan. Buscamos que los chicos carenciados puedan recuperarse y tengan una salida laboral. Queremos que vivan como se debe y salgan de los lugares marginales”, concluyó Soso.

Fuente | Punto Biz

Categorías
Rosario

Pedirán que los locales vacíos por los altos alquileres paguen una sobretasa

alquiler-local-cya-rosario

La Asociación Empresaria de Rosario (AER) elevará la semana próxima una nota al Concejo Municipal en la que propondrá cobrar una tasa general de inmuebles (TGI) más cara a los titulares de locales actualmente en estado ocioso por el elevado costo de sus alquileres. El objetivo de la iniciativa es reimpulsar el mercado inmobiliario y evitar la “desertización” de puntos clave de la ciudad.

“Pediremos que evalúen la posibilidad de cobrar una sobretasa a todos los comercios desocupados de la ciudad”, sintetizó a La Capital el presidente de la AER, Elías Soso, quien aseguró haber discutido la propuesta con varios de sus pares. Por eso destacó: “En el fondo, incluso los que son propietarios, nadie quiere la desertización de locales”.

Soso ya había activado la alarma frente a grandes superficies comerciales ubicadas en las peatonales Córdoba y San Martín que actualmente están vacías. Y, sobre todo, por el riesgo de que pasen años desocupadas.

“Estamos defendiendo los intereses de la ciudad y queremos frenar el deterioro que le están causando a la sociedad”, advirtió Soso acerca de la propuesta aún en preparación.

Es que, a su entender, además del cobro de la TGI “un local alquilado implica el pago del derecho de registro e inspección (Drei) al municipio y de ingresos brutos a la provincia”.

Para el dirigente, el objetivo es doble: racionalizar los altos alquileres (“40 ó 50 mil pesos, en algunos casos”) para que los inquilinos los puedan pagar y, al mismo tiempo, garantizar “las personalidades” del centro y los barrios rosarinos. “Que no se repita el estado de abandono registrado en calle Santa Fe”, ejemplificó.

Si bien la apuesta es “reimpulsar el negocio inmobiliario”, Soso insistió en que el reclamo del cobro de la sobretasa (cuyo alcance todavía es debatido por la AER) debe apuntar a “aquellos que se encaprichan en alquilar buscando a cambio algo que, en la actualidad, el mercado no les puede dar”.

Al respecto, las inmobiliarias parecen confiar en que la reactivación del primer semestre de 2010, y el consiguiente efecto ascendente en la actividad comercial, desemboque en una ocupación plena de los locales en las peatonales, considerados estratégicos.

A fin de sustentar su iniciativa, Soso tomó como caso testigo un sondeo a comerciantes del Paseo del Siglo.

Fue entonces cuando el dirigente advirtió que, “pese a estar vendiendo bien, con el aumento de los alquileres la rentabilidad cae, algo que también termina impactando a nivel inflacionario (precios)”.

Retrucó, de ese modo, el argumento de las inmobiliarias a la hora de justificar los precios solicitados por los alquileres de locales: que son coherentes con la facturación de los negocios.

Si bien el empresario no lo mencionó, en Rosario los propietarios de terrenos baldíos vienen pagando una sobretasa dispuesta por el municipio para persuadirlos a que construyan y no dejen espacios ociosos.

En la mira. Soso había apuntado en su momento al local de 4 mil metros cuadrados ubicado en Córdoba 1130 que, hasta hace un año, perteneció a la firma holandesa C&A y al emplazado en la esquina donde funcionó Aguas Santafesinas SA (Assa) hasta febrero pasado, en San Martín y San Juan.

Para el primer caso, el dirigente fogonea una movida asociativa destinada a rescatar el local de tres plantas donde funcionó C&A (reeditando el paseo de compras que funcionó en ese lugar en 1993) mediante un centro de compras tipo outlet o de segundas marcas y con impronta “más popular”.

Fuente | La Capital

Categorías
Rosario

El espacio público toma el lugar de una gran vidriera comercial

paseo-echesortu-rosario

Frente al crecimiento de shoppings e hipermercados en las grandes ciudades, el desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) surge como una alternativa para los pequeños y medianos empresarios de generar competitividad, mejorar su rentabilidad y seguir creciendo y consolidándose en el mercado.

Con rasgos característicos que las definen y les otorgan una identidad propia, estas arterias comerciales crecen de la mano del turismo y la gestión conjunta entre el sector privado y los municipios y se van ganando las preferencias de los consumidores de cercanía, y no tanto.

En este marco la Asociación Empresaria de Rosario (AER) realizó un encuentro tendiente a analizar las problemáticas que afectan al desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto y su posterior gerenciamiento, con la intención de potenciar esta nueva forma de hacer negocios en un entorno donde no sólo prevalezca la impronta que cada comerciante le imponga a su negocio sino además la caracterización del espacio público.

Del encuentro participaron empresarios de diferentes zonas de la ciudad y fue promovido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), a través de su programa de fortalecimiento del comercio minorista (Procom), que en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya presta asistencia técnica y consultoría a más de 10 CCCA en el país.

El titular de AER y directivo de Came, Elías Soso, explicó que la intención primaria es “conformar departamentos de Centros Comerciales a Cielo Abierto”. En este proyecto el rol de la entidad que él preside consiste en “sensibilizar a los empresarios, predisponerlos a unirse para producir el cambio y prestarles apoyo logístico con los especialistas de la Came”, aclaró.

En este sentido, Rosario evidencia un gran atraso respecto a otras ciudades del país, como Buenos Aires, Córdoba, e incluso otros municipios más pequeños, como Junín, Morón o Santa Fe.

El presidente de la AER encuentra la raíz de este estancamiento en que con la salida de la crisis, “en el momento en que podíamos haber empezado a crecer, nos asustamos con los dos shoppings. Y después no pasó nada, las grandes superficies tienen su propia clientela”, dijo a modo de reflexión.

Por eso, Soso considera que existe la posibilidad concreta y la oportunidad para avanzar en el desarrollo comercial y en la mejora de varias áreas de la ciudad, como avenida Alberdi, San Martín al 5000, Echesortu (que ya trabaja hace años en el tema) o Empalme Graneros, entre otras.

“La base de todo desarrollo comercial a cielo abierto es la participación de los comerciantes agrupados”, definió Oscar Antonione, director del Procom de Came y explicó los aspectos fundamentales que son necesario atender para mejorar la competitividad de estos negocios. El primero de ellos es la identidad: “hay que crear una imagen que distinga a un centro comercial de otro”, precisó y aclaró que esto hace referencia a las características propias que lo definan, lo reconozcan y le permitan atraer a los consumidores.

Un segundo punto a tener en cuenta es el desarrollo urbanístico del espacio común. Es aquí donde interviene la labor municipal, llevando a cabo tareas de mejoras, tanto en accesibilidad como en el embellecimiento de la zona. Así lo definió el arquitecto y especialista en desarrollo urbanístico de CCCA, Enrique Martinengo: “En la medida en que Rosario esté linda, se pueda caminar y sea segura, la gente va a salir y va a consumir”, reflexionó.

En cuanto a la necesidad de contar con el apoyo gubernamental, Martinengo aclaró que “no se puede hacer nada sin el respaldo del municipio; es un ida y vuelta entre lo privado y lo público”.

De todos modos, Antonione consideró que nada de eso sería posible sin la coordinación de un gerente, que pueda ocuparse los 365 días del año “de ver todo lo que pasa en la calle, lo que está bien, lo que está mal, saber a donde recurrir y peticionar; llevar adelante campañas de promoción, etcétera” y mantener el diálogo con las autoridades municipales.

“El desarrollo comprende el impulso que todos los comercios de una determinada área urbana necesitan para poder funcionar como tales; y la gestión es lo que hace que ese conjunto comercial pueda avanzar”, sentenció el director del Procom.

Fuente | La Capital