Categorías
Rosario

Empresarios insisten en pedir un socorro financiero inmediato

rosarinos-centro-rosario

[audio:soso10julio.mp3]

Los empresarios de Rosario y la zona volvieron a reclamar a las administraciones provincial y municipal que tomen medidas de “socorro financiero” para paliar el parate económico y comercial provocado por la pandemia de gripe A. Entre las disposiciones que plantean se cuentan la implementación de una línea de créditos a bajo costo y la reprogramación de los vencimientos impositivos.

Categorías
Rosario

Comerciantes aseguran que repuntó la venta de electrodomésticos, ropa y calzado

electrodomesticos-rosario

El titular de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, expresó hoy su optimismo por el repunte en las ventas en los rubros de electrodomésticos, indumentaria y calzado y aseguró que si el ritmo se mantiene se salvará la temporada.

«Acá se están dando algunos ingredientes extraeconómicos, porque yo sostengo que la plata siempre estuvo. Argentina no vive una crisis, la gente compró dólares en lugar de comprar heladeras y lavarropas. Hay otros factores. El cambio climático repercutió de manera posititva en la venta de varios rubros. En los electrodomésticos todo lo vinculado con la calefación, en el rubro indumentaria de abrigo y también en el calzado. Se nota una mayor movilidad en la gente desde los últimos días de mayo donde se notó una tendendcia al incremento de la demanda. Y esto se acentuó en esta semana. Recién habalaba con mayoristas de ropa de Buenos Aires y ellos notan que ha crecido la demanda. Están contentos porque si esto sigue vamos a salvar la temporada», indicó Soso en diálogo con este medio.

«Todo indica, a mi juicio y según la tendencia, que se va a quebrar la línea de caída de ventas de los últimos 9 meses. Cómo mínimo se va a igualar o empezará a repuntar. No nos olvidemos que el conflicto con el campo generó un gran parate. Lo que no puedo es hablar es de porcentajes, sería un disparate», indicó.

Al ser consultado sobre si se habían producido grandes aumentos en los rubros citados, el titular de la Asociación Empresaria indicó que «los precios han acompañnado el ritmo de la inflació real de la Argentina, diría que un poco menos. Los artículos de marca están haciendo bonificaciones importantes. Salvo el producto que sale de moda, tanto en calzado como en indumentaria, ese sí sigue el ritmo inflacionario. El resto de los artículos de stock y clásicos diría que han aumentado por debajo del incremento de los precios reales».

«Aquí hay un problema -abundó el dirigente-. La caída de las ventas ha generado un atraso . La tasa de interés es altísima, el descubierto cuesta un perú. Entonces se ha optado por seguir vendiendo a buen precio. La competencia es despiadada. Entonces esa medida se tomó para reunir unos pesos para poder pagar».

Cuando se le preguntó si era optimista con relaciòn a que la tendencia se mantuviera, Soso graficó que «yo soy un optimisma nato. Lamentablemente a veces me toman por un desprevenido incauto o cándido. Pero me gustaría que recuerden mis declaraciones de noviembre del año pasado cuando, contra las teorías de los economistas -a los cuales les pagamos para que nos asusten- y yo, ignorante en economía, decía que como esta crisis internacional afectaba a los ricos, la iban a resolver. Cosa que se está notando. Acá no hubo coletazos espectaculares. La gente, por miedo, se refugió en el dólar. Sumado a eso el descrédito en la clase política, tanto opositora como del gobierno, generó mayor desconfianza. Pero, por ejemplo, el hecho de la compra de Mahle es un hecho positivo. Yo decía que la crisis internacional al país le iba a tocar de soslyayo. De no haber tenido la crisis del campo, no nos hubiéramos dado cuenta de lo que estaba pasando. Si esta tendencia se mantiene, si las elecciones pasan en paz y el problema político se resuelve en la Argentina, vamos a retomar el camino del crecimiento. A pesar de nuestra clase política e incluyo a todos. Al gobierno que no escucha y a la oposición que no propone».

Fuente | La Capital

Categorías
Rosario

Análisis del aumento de alquileres en comercios de Rosario

[audio:soso-alquileres-rosario.mp3]

Elías Soso realiza un análisis del aumento de alquileres en la ciudad de Rosario y el fenómeno que esto representa, al obligar a migrar a locales emblemáticos a la zona de la periferia.

Categorías
Rosario

No encuentra eco el pedido de volver a estacionar en el centro

estacionamiento-rosario

Con una serie de propuestas bajo el brazo, comerciantes del centro de la ciudad volvieron ayer al ruedo contra el reordenamiento del tránsito que implementó en febrero el municipio. Sostienen que sus ventas han bajado por culpa de la medida que prohíbe estacionar en algunas cuadras del microcentro y aseguran que encima «el tránsito en las calles sigue siendo un caos».

Así lo definió el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso. Pero el secretario de Gobierno municipal, Horacio Ghirardi, no analizó el problema con la misma óptica. Para él, el comercio de «toda la ciudad» se vio afectado en estos meses «por la crisis general del país, más que por las medidas en el tránsito». Más allá de las discrepancias, el diálogo quedó abierto y se acordó un nuevo encuentro entre las partes.

Una hora y media duró el cónclave entre miembros del Ejecutivo y los comerciantes (además de Soso estuvieron presentes representantes de la peatonal Córdoba, calle Rioja y de la cámara que nuclea a los comerciantes de artefactos eléctricos). Según Soso, «hay un lema inglés que dice «no parking, no business», o sea, sin estacionamiento no hay ventas. Muy simple. Esta medida sólo ha sido un inconveniente para los comerciantes. Recorran calle San Juan, Rioja y Santa Fe y vean cuántos negocios vacíos y envejecidos hay».

Otro aspecto en discusión fue la cantidad de lugares de estacionamiento vedados. «El Ejecutivo dice que son apenas 70, pero nosotros, con datos que nos dio el antiguo concesionario, sabemos que el recambio de vehículos en el centro se realiza cada 40 minutos, lo que nos da un caudal de unos mil autos menos por día y nos quita posibilidad de venta», concluyó Soso. Y a ese dato agregó un panorama desolador de las calles. «Ya a las 7.30 el acceso al microcentro es un infierno por culpa del ingreso a las escuelas. Si a eso le añadimos el gran porte de los colectivos, el caos de las horas pico y la falta de agentes de tránsito o de la GUM en algunos sitios estratégicos, porque cuando están la cosa cambia, todo se complica. Nada ha mejorado con este reordenamiento, pero sí bajan las ventas y crecen los puestos callejeros», detalló.

Soso acompañó a la postal con un porcentaje de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) que sostiene que la venta de los comercios minoristas viene decayendo en los últimos ocho meses. La baja representa un 13,3 por ciento si se compara el mes de abril de 2008 con el actual.

«Pedimos que apuren la habilitación de algunos estacionamientos y que consideren la posibilidad de una tarifa preferencial para quienes realicen viajes en taxi desde los bulevares al centro, así la gente no viene en su auto», adelantó Soso. Frente a lo que Ghirardi prometió: «Veremos todas las propuestas y las analizaremos con nuestros técnicos. Pero para nosotros el tránsito se ordenó: hay que darle más tiempo a la medida».

Fuente: La Capital

Categorías
Economía Rosario

«El precio de los alquileres ahoga a los comercios»

[audio:eliassoso-radio-01.mp3]

Se conocieron datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que hablan de una merma del orden del 13% en las ventas correspondientes al mes de abril de este año, en comparación con igual período del año pasado. Gabriel Gónzalez dialogó con el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, para hacer un análisis de estos números y vislumbrar el panorama del sector.

¿Ha podido ver estos números?¿Cómo es la realidad en la región?
En general podemos hablar que nuestra region ha ido acompañando el proceso. En el rubro textil también incide el hecho de la demora de que venga el invierno. Igualmente parece acontecer en el rubro calzado. Pero de cualquier manera lo estamos comparando con meses donde comenzó a repercutir la crisis. Digo comenzó porque la caída se dio en mayo,junio del año pasado. Así que es muy probable que este guarismo lo manejemos a partir de mayo, junio en condiciones de paralelismo con el año pasado. No porque aumente la demanda, sino porque estamos haciendo comparaciones de esta época con una donde huno una desaceleración en la facturación que, insisto, fue entre mayo,junio del año pasado.

¿Lo sienten los negocios del centro, del shopping? ¿Están repartidos los efectos de la crisis?
Y si, logicamente. Y hay una repercusión netamente negativa, que está relacionada con el aumento de los alquileres, que son incesantes en esta región, a pesar que en Buenos Aires bajaron un 20%. No obstante, también insisto en los descuentos del sector comercial, el esfuerzo que realiza este sector.

El tema de los alquileres parece ostensible a simple vista. Hay ofertas de locales disponibles, algo que no se veia hace mucho tiempo…
Claro. Creo haberlo comentado hace unos meses, que a partir de marzo se va a notar, se va a profundizar. Parecería que hay una insensibilidad de parte de muchos propietarios. Parece mentira que la reacción fuese de esta naturaleza, como un capricho en decir, yo profundizo el aumento y no me importa que el comerciante se funda. Yo no se que es lo que pretenden, hay negocios tradicionales que se han tenido que ir de dónde estaban. Llama la atención que los que han invertido en la ciudad, están cometiendo un grave error porque van a desertizar el centro, van a despersonalizar el sector comercial. Y uno de los rubros que más ha atraído a gente a la ciudad es el sector comercial. Y esto va a ser ocupado por los prestadores de servicio. Eso le resta presencia y hasta perjudica al propietario, porque esa propiedad va a valer menos de la mitad.

De hecho no resulta fácil alquilarlo…
Claro. Ya se terminó el: “Ahora cobro, porque tengo otro”. La gente ahora medita. Nosotros aconsejamos a nuestra gente hacer los números, no alquilar por alquilar. No se metan en lo que no pueden pagar. Porque hay que blanquear la actitud, ya no se puede trabajar en negro como durante muchísimos años se ha estado haciendo en el país. Eso ha cambiado. Otro tema es que estamos desarticulando la demanda como consecuencia de descuentos con tarjetas de credito que se están haciendo y que la gente va con efectivo y le dicen: “No, no te la hago”. Hemos hablado con los bancos y nos dicen que no se hacen cargo del descuento, sino que los comerciantes se hacen cargo del descuento. Entonces me voy a dirigir a los dueños de los locales para decirles: “si le hacen el descuento por medio de tarjeta, con cuanta mayor razón hágalo en efectivo”. La tarjeta tiene más valor que el peso nacional parece. Hay una desigualdad evidente, una falta de respeto a la competencia, porque el hombre que dispone de la plata, o el obrero que va con el efectivo no tiene descuento. Son temas importantes que hay que plantearlos. El que mas se jode es el obrero, el asalariado. Lo castigan por pagar en efectivo.

¿Hay desafectación de personal? ¿Hay problemas con el recurso humano en el sector comercial?
No, no. El sector comercial es más noble, es más leal con sus empleados. Usted fíjese que no hay conflictos espectaculares. Está la movilidad que siempre está. Pero en el orden nacional, no puede pasar de un 2 o 3 %, lo cual es ínfimo para la situación que se vive actualmente. Y muchos de esos temas se plantean por los negocios, por los aumentos de los alquileres y por los negocios que cierran, que dejan sin trabajo a 5 o 6 empleados.

Fuente | Punto Biz

Categorías
Economía Rosario

Bajar la persiana y que alquile Montoto

Calle San Luis

Hasta en “la mejor ciudad para vivir” –según aquel eslogan municipal- la crisis se hace ver y sentir. Como en el centro, donde cada vez hay más y más locales vacíos. Por el disparate que los dueños piden por renovar alquileres, comercios emblemáticos optaron por mudarse, y otros no tuvieron más salida que bajar sus persianas para siempre, impulsados también por la merma de las ventas en los últimos meses. Los números oficiales confirman que el comercio rosarino se contrae: entre enero y abril de este año cayó un 15 por ciento la habilitación de nuevos negocios en Rosario, respecto de los primeros cuatro meses de 2008.

“El alquiler está alcanzando niveles superiores al 10 por ciento de la facturación. Eso lleva al abandono de los locales y al cierre de sucursales”, sostuvo el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, quien reveló que en calle San Luis, locales de 6 mil pesos de alquiler mensual se fueron a 14 mil. El titular de la Asociación Amigos de la Peatonal Córdoba, Nelson Graells, sostuvo que “hay varios propietarios que vienen de cinco años de aumentos permanentes, y ahora reaccionan porque no es un año adecuado para tocar los alquileres”.

Javier Grandinetti, desde la Cámara Inmobiliaria de Rosario, reconoció que en algunos contratos “se han solicitado precios bastante importantes”. En momentos de incertidumbre, “el riesgo siempre repercute en el precio, entonces el propietario espera o retira de la oferta su local, y otros lo trasladan elevando el precio”, explicó.

El juguetero Francisco Benzi mostró su preocupación “porque la calle Córdoba se ve desprestigiada con locales vacíos que juntan mugre, y que van a quedar así un largo tiempo”. El presagio tiene su asidero en los números oficiales. Según confirmó a Crítica de Santa Fe la directora de Habilitación de Industrias, Comercios y Servicios, Marianela Mosconi, de enero a abril la apertura de nuevos comercios cayó un 15 por ciento en relación con igual período de 2008. “Hasta abril ingresaron 1.000 solicitudes de apertura, unas 150 menos que en igual período del año pasado”, explicó la funcionaria, quien además detalló que la mayoría de los pedidos corresponden a pequeños comercios como granjas, kioscos y boutiques.

Basta con dar una vuelta por el centro para ver cómo se multiplican los locales cerrados y anuncios de liquidación por traslados. Un caso emblemático es el de la tradicional disquería Tal Cual, de Córdoba al 1100, que cerró sus puertas hace pocos días empujada por el aumento de los costos y la retirada de clientes. Horacio Taletti meditó mucho la decisión, después de 24 años de permanencia en el lugar, pero reconoció que “no estaba con los niveles de venta que debería estar, y además, el alquiler estaba volviéndose muy importante”. El aumento de otros gastos como luz, sueldos y seguridad, también hicieron lo suyo y hoy la disquería quedó reducida a su casa central de San Luis y Mitre, muy lejos de aquellas épocas en que Tal Cual había llegado a tener 11 sucursales en la ciudad.

Antes que cerrar, otros comercios buscan instalarse en calles perpendiculares y más alejadas de la peatonal como España, Italia o Dorrego, para bajar los costos de alquileres. Otros eligen cerrar sucursales de baja rentabilidad y hacer blanco en los shoppings. Toyland, la juguetería ubicada en el Palacio Minetti, también dejó el local por las elevadas pretensiones del dueño. En ese lugar se anuncia la apertura de una sucursal del banco Supervielle, situación a la que los comerciantes se oponen porque “a medida que las entidades financieras ocupen la peatonal Córdoba, va a dejar de ser una zona comercial para convertirse en lo que es hoy calle Santa Fe, donde no hay negocios”.

Mientras Soso brega por un acuerdo entre comerciantes y propietarios para rebajar entre un 10 y un 15 por ciento los alquileres, para Grandinetti el tiempo hará que las partes se vuelvan a juntar. “Ningún propietario va a mantener su local sin alquilar, deberá reacomodar su precio”, infirió. Aunque mientras ese tiempo llega, puede ser muy tarde para algunos. Graells explicó que el futuro de muchos comercios del centro se definirá a mitad de año, cuando “cada empresario evalúe cómo está financieramente y qué tiene para comenzar la temporada de verano”. Pero para llegar, está claro, habrá que pasar el invierno.

Fuente | CríticaDigital

Categorías
Economía Rosario

Elías Soso llamó a “olvidar la vieja antinomia industria-campo”

elias-soso

El titular de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, dialogó después de la recorrida por la Fábrica Liliana que hiciera junto a Agustín Rossi; dejó en claro que “el dumping se controla en todo el mundo” para “investigar si el precio se ajusta la realidad o está puesto ex profeso para invadir el mercado”. En representación de los empresarios Soso mostró satisfacción por la medida, ya que “contribuye al sostenimiento de los niveles de empleo por un lado y por otro, de la producción nacional como prioridad en la economía y el desarrollo de la región”.

Sin embargo Soso expresó que la misma medida debiera implementarse para el sector de la industria textil, “de la indumentaria y del calzado que por la cantidad de mano de obra intensiva merecen una atención especial”.

El dirigente industrial concluyó: “El caso de Liliana es más que notable, porque si bien todavía no hay resultados de la investigación, su titular ya está pensando en la incorporación de 200 nuevos puestos de trabajo”.

Made in Argentina
Para el empresario rosarino, “Argentina puede estar en mejores condiciones que otros países para enfrentar esta situación que para algunos es de crisis y para otros coyuntural”.

Elías Soso aprovechó para referirse al conflicto con el campo pero fundamentalmente pidió “dejar atrás la antinomia campo – industria”.

Explicó que la industria nacional es el sector económico que más mano de obra ocupa en la Argentina, pero alertó que la situación no va en detrimento del campo sino a favor, porque ambos sectores “son sostenidos uno por el otro”.

De esta manera el industrial llamó a “integrarnos al proceso de acumulación y producción”.

En cuanto a los anuncios del gobierno nacional para enfrentar la crisis, Soso fue claro en que tanto las medidas concretadas como las que están en vías de concreción apuntan a la defensa del mercado interno. Lo que para el dirigente industrial se verá reflejado en más puestos de trabajo.

Aunque se abstuvo de opinar políticamente, pidió “hacer caso omiso de ciertos históricos economistas que hacen tanto daño…y le erraron tanto”.

Después de un pormenorizado análisis sobre las cadenas de valor, en particular la de la soja, Soso disparó: “el campo solo no resuelve la economía nacional, eso no es cierto”.

Continuó con exhaustivas cifras que demuestran que la industria duplica la cantidad de mano de obra ocupada en el campo, aunque al punto afirmó: “esto no disminuye la importancia increíble que tiene el campo en la economía”.

Industria del consenso
Elías Soso también dejó sus apreciaciones acerca de la resolución del conflicto que mantiene a gobierno y campo enfrentados.

“Habría que sentarse a conversar, ser más amantes del consenso y arrimar las partes; que el gobierno tome la iniciativa sería un gesto más que interesante”, dijo el vicepresidente de CAME.

Fuente | Derf

Categorías
Rosario

Liquidación por cierre: el freno en las ventas ya se cobró víctimas en zona top

liquidacion-por-cierre.jpg

El cartelito de «liquidación por cierre» o «por traslado» empezó a aparecer en las vidrieras de varios locales del Paseo del Siglo y esta semana se concretó la promesa. Al menos tres negocios de esa zona –una de las más caras y más top de la ciudad- cerraron sus puertas y le empezaron a imprimir en el paseo comercial una postal que refleja de lleno el parate en las ventas y el freno del consumo que marcan los índices.

Por calle Córdoba, entre Oroño y Balcarce, Sonder bajó las persianas al local que habían dedicado casi exclusivamente a la indumentaria para atletismo. Más adelante, en la cuadra del shopping, dos más dijeron adiós: uno es Staverton, la marca de indumentaria informal con sede en Las Parejas que este año había inaugurado en la ciudad. El otro es un multimarca que ocupaba un local más que codiciado: al lado del bar Tomate, por Córdoba antes de llegar a Presidente Roca.

Si bien el costo del alquiler es una de las variables que más inciden a la hora de tomar la decisión, no es la única. En el caso de Sonder, el cierre se debió también a la estrategia de marca: “El cierre no incide ni en la facturación ni en el posicionamiento, y por eso tomamos la decisión. Pese a que el resto de los locales siguen abiertos, nuestro fuerte está en las ventas mayoristas y eso es lo que vamos a fortalecer”, dijo a punto biz el titular de la firma Claudio Verasio.

Lo cierto es que desde la Asociación Empresaria el pronóstico no es bueno y su titular, Elías Soso, pone a la zona en terapia intensiva: “Yo ya había anunciado que después de las fiestas se venía el cierre de locales, y es lo que está pasando”, dijo el dirigente y encontró los motivos en algo bien puntual: valores “descabellados” en los precios de los alquileres comparados con el nivel de ventas.

“El alquiler fue fijado en una época con alta rentabilidad y hoy quedaron desproporcionados para los comerciantes locales. Sólo las grandes cadenas podrán soportarlo, el resto tienden a desaparecer ya que al alquiler hay que sumarle los mayores costos en salarios y en impuestos”, analizó Soso.

Al respecto, tanto Javier Grandinetti como Pablo Porta (presidente y vice la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario) consideraron que se viene una etapa de “renegociaciones calientes”, con un regateo en el que el propietario deberá dar el brazo a torcer en más de una oportunidad.

“Habrá que analizar más cada caso puntual porque ya no hay tantos jugadores queriendo entrar y eso es bueno que el propietario lo sepa”, dijo Grandinetti al tiempo que Porta dejó bien definido el rol que ocupará la inmobiliaria: mediar para que las propiedades no se desocupen.

Con todo, Soso vaticinó que la situación que se empezó a notar en el Paseo del Siglo no se detendrá allí sino que también ocurrirá con los locales sobre calle Santa Fe, Rioja y en las galerías céntricas. Para evitarlo, el dirigente adelantó que enviará una carta a las cámaras inmobiliarias para que intercedan en los contratos que se vencen y tomen partido para que los locatarios logren condiciones de negociación más flexibles que les permitan estar tranquilos al menos hasta abril.

Fuente | Punto Biz

Categorías
Rosario

Un pacto para vivir: Soso propone bajar los alquileres de comercios

rosario-galeria1.jpg

Hablando, la gente se entiende, dicen. Para Elías Soso, el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario entendió la frase al pie de la letra y es por eso que propuso que, comerciantes y dueños de locales, se sienten a dialogar y lleguen a un acuerdo que permita a unos mantener su negocio y a otros, sostener la renta, al menos hasta que la crisis financiera internacional les permita recuperar los niveles económicos logrados.

Categorías
Rosario

Elias Soso será reconocido como Dirigente Gremial Empresario Distinguido de la ciudad de Rosario

Mediante un proyecto de autoría del presidente del cuerpo Miguel Zamarini, a quien acompañaron la totalidad de los presidentes de las bancadas que componen el Concejo Municipal, fue aprobada la designación como dirigente gremial empresario distinguido de Rosario de Elías Soso, en reconocimiento a su extensa e intensa trayectoria.

TEXTO SANCIONADO
Expte. Nº 165.938-P-08 – C.M.-

Concejo Municipal:
Vuestra Comisión de Gobierno y Cultura ha tomado en consideración el proyecto de Decreto de los concejales Zamarini, Miatello, Sciutto, Gandolla, Bielsa, León y Curi, mediante el cual proponen que se declare “Dirigente Gremial Empresario Distinguido” de la ciudad al Sr. Elías Soso, en virtud a su reconocida trayectoria en el desarrollo de las organizaciones gremiales empresarias y su defensa de la producción local.