Categorías
Nacionales

Las provincias, movilizadas por los cortes

lampara.jpg

En las provincias crece la preocupación por el impacto de la crisis energética en las producciones regionales. Algunas, como Salta y Formosa, ya delinearon un plan de ahorro que involucra a entidades públicas y a empresas; otras, como Santa Fe, San Luis, Misiones y Entre Ríos exigen del Gobierno el diseño de un plan de racionamiento «solidario».

Según la información recogida por LA NACION en diferentes provincias, se observó que en Salta el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Enresp) está elaborando, junto con el Ministerio de la Producción, el cronograma para lograr un ahorro de electricidad sin necesidad de restringir el abastecimiento a las fábricas. Así lo manifestó el presidente del Enresp, Javier Massafra, que agregó: «Se pondrán en funcionamiento cuatro usinas que constituyen una reserva permanente en el interior salteño».

El viernes pasado, el gobernador, Juan Carlos Romero, había resuelto que no se cortaría más la energía a las industrias locales. Desde entonces se prepara un plan provincial de ahorro que se dará a conocer mañana. Según adelantó Massafra, el plan procurará reducir el consumo intensivo de la energía, preferentemente en oficinas y reparticiones públicas. Así se ahorrará «con un criterio solidario», dijo.

Complementariamente, se harán reuniones con las cámaras empresariales, entidades de usuarios y organizaciones no gubernamentales para coordinar las modalidades del uso racional de la energía (menor iluminación de vidrieras, por ejemplo) y una campaña de concientización comunitaria.

Sobre esa resolución provincial, el vicegobernador, Walter Wayar, en declaraciones radiales sostuvo: «Salta es generadora de energía y exporta, pero solidariamente somos capaces de hacer un ahorro pensando en el resto del país. Pero -agregó- no vamos a permitir que desde un organismo privado nacional se nos diga a quiénes van a cortar la luz. Ellos habían elegido las empresas que más trabajadores tienen, lo que hubiera significado primero la suspensión y después el despido de muchos de ellos».

Wayar expresó que «se ahorrará estableciendo restricciones en el alumbrado público y en el acceso al cerro San Bernardo». Se encenderá un foco de por medio y se notificará a los grandes edificios sobre la necesidad de ahorrar energía. Aclaró que «no se realizarán cortes domiciliarios» y señaló que el ahorro en Salta es «solidario», ya que la provincia produce energía suficiente para abastecerse.

En la provincia de Formosa, adelantándose a la posibilidad de que se limite el consumo energético en los domicilios, también se formuló un llamado al «uso responsable» y al «comportamiento solidario». Mientras, los municipios predican con el ejemplo: desconectaron luminarias en plazas, plazoletas y paseos públicos y eliminaron una de cada dos farolas en las avenidas. Además, entre las 18 y las 22 se sumaron al ahorro grandes comercios, como supermercados.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Formosa, Freddy Vera, dijo que el efecto de la crisis energética se hace sentir en la oferta de mercaderías que ya venía siendo insuficiente. «Se trata de producir menos y mantener las estructuras de empleados, pero no sé hasta cuándo se va a poder soportar esta situación, que puede derivar naturalmente en un incremento de los precios», opinó. «Hay que sumarse al ahorro», dijo.

Reclamo a los gobiernos
En las provincias de Santa Fe, San Luis, Misiones y Entre Ríos, después de evaluar los impactos de la escasez energética, se endurecieron los reclamos al sector público.

En Rosario, la Asociación Empresaria (AER) local solicitó al municipio que «predique con el ejemplo» y ahorre energía, sobre todo en edificios y espacios públicos, en virtud de la crisis por la escasez del fluido eléctrico. Según el presidente de la AER, Elías Soso, mientras que los sectores productivos están sometidos a un esfuerzo en el ahorro, el sector público no se puso a la altura de las circunstancias. «Es necesario que prediquen con el ejemplo», disparó.

El municipio no hizo esperar su respuesta: «Rosario viene avanzando desde hace tiempo en una política seria de ahorro energético. Cambiamos las lámparas de sodio y estamos haciendo lo mismo con los semáforos», dijo el intendente, Miguel Lifschitz, que invitó a definir mecanismos más convenientes para lograr el ahorro energético integral.

Recordó que la falta de energía eléctrica impacta con fuerza los cordones industriales de los conglomerados Gran Rosario, Gran Santa Fe y Rafaela, los tres centros de producción más importantes de la provincia.

El gobierno de San Luis y los representantes empresariales de la provincia acordaron un documento en el que exigen al Gobierno una «respuesta inmediata ante la crisis que genera la falta de energía» y formularon un fuerte cuestionamiento a la Nación por la falta de inversiones e infraestructura energética. Allí también exigen la «normalización total de la energía».

Entre Ríos, en la misma línea, solicitará de la Nación la puesta en marcha de un programa de ahorro de energía que involucre a todos los sectores; y pedirá una disminución en las restricciones que se les aplican a las industrias, dijo a Télam el secretario de Energía de esa provincia, Carlos Molina. Con propuestas similares se pronunciaron La Pampa y Corrientes.

Fuente | La Nación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *