Qué se hace con el tránsito en la ciudad? ¿Qué tipos de estacionamiento se necesitan para la crisis de crecimiento que sufre por estas horas fundamentalmente el microcentro rosarino? Ese y otros temas fueron ayer asunto de discusión entre autoridades, asociaciones intermedias y vecinos de la ciudad. En el salón auditorio del Banco Municipal, se anotaron 12 instituciones, entre ellas la Asociación Empresaria, y diez personas entre vecinos particulares y tres concejales .
El subsecretario de Servicios Públicos, Gustavo Leone, fue uno de los que presidió la mesa. El funcionario estimó que en dos semanas podría ingresar el proyecto de la extensión del estacionamiento medido, con agregados, al Palacio Vasallo. Y añadió que la gente propuso ampliar el temario incorporando aspectos como el mayor control vehicular, el tema de reducción tarifaria y la creación de parkings subterráneos.
La mecánica de la audiencia es poner en debate el proyecto del Ejecutivo, luego escuchar y analizar cada una de las nuevas propuestas que presentan vecinos e instituciones. Las que consideren vinculantes se agregan al proyecto y se envían al intendente Miguel Lifschitz. “Creemos que en dos semanas, y una vez analizadas todas las propuestas, el nuevo proyecto ya terminado y completado con la participación de la gente ingresará al Concejo”, afirmó Leone.
El funcionario se mostró muy conforme con la forma como se desarrolló la audiencia y abogó por promover esta modalidad. “Nos interesa fortalecer este mecanismo, apuntar a que todos los interesados puedan exponer. Mientras más participación haya para nosotros es mejor”, sostuvo Leone.
Cinco minutos. La discusión estuvo preparada para que cada uno de los anotados para exponer dispusiera de cinco minutos para dar a conocer sus ideas. Entre los inscriptos había tres concejales: Osvaldo Miatello (ver página 22), Jorge Boasso y Carlos Comi. Uno de los que no cumplió con la premisa fue el radical Boasso a quien se le comunicó en varias oportunidades que su tiempo había terminado, pero continuó. Esto provocó el enojo de más de un vecino.
“Acá hay que pensar en la ciudad. Y hay que pensar en grande, porque estamos en una crisis de crecimiento y si empezamos con mezquindades políticas y no actuamos a futuro, vamos mal”, vaticinó el titular de la Asociación Empresaria, Elías Soso, quien no sólo piensa en las tarifas y el estacionamiento, sino que también espera que se proyecten nuevas autopistas, entre otras cosas.
“Todavía no estamos tan mal, es un buen momento para diseñar nuevas cosas que parecen faraónicas pero no lo son. Es simplemente actuar acorde con uno de los polos productivos más importantes del país”, aseveró.
Subterráneos. En tanto, si bien hubo cierto hermetismo sobre la discusión, ayer entre los funcionarios daban por descontado que se incorporarán en el proyecto el tema de la creación de estacionamientos subterráneos, fundamentalmente bajo las plazas de la ciudad, un mejor control del estacionamiento y sus tarifas, ya que ahora es más rentable abonar una multa que pagar por varias horas estacionamiento ya sea particular o medido, y también que en algunas calles las más conflictivas y con mayor ocupación de líneas del transporte urbano de pasajeros directamente se prohíba estacionar.
Vía | La Capital
Una respuesta a «Los vecinos opinaron sobre el estacionamiento medido»
Tarde me entero de que mi propuesta en la citada audiencia fue presentada en marzo de este año (2009) como propia por el concejal Boasso (quien estaba presente mientras yo exponía).
Con tristeza leo que la idea de abonar el estacionamiento con un mensaje de texto, que presenté el miércoles 28 de noviembre de 2007 en el salón auditorio del banco municipal, fue enunciada por Boasso al consejo municipal, sin la mínima mención de que fue expuesta por un vecino de la ciudad.
Yo se que la ideas no tienen dueño, pero es de persona honorable citar quien la elaboró sin auto adjudicársela.
Cabe destacar que cuando presenté esta moción, ninguna ciudad del país tenía el sistema en funcionamiento, Rosario podría haber sido pionera.
Además quiero agregar que la implementación del sistema dista mucho de tener las ventajas y eficiencia con que la pensé. Y se queda corta en las amplias posibilidades que tiene, incluso para otras aplicaciones dentro de la ciudad. Y este es el gran problema con apropiarse de ideas ajenas, generalmente no tienen la profundidad y dimensión de quien las elabora.
El día que nuestros representantes en el gobierno tengan honor, este país será el que soñamos.
Federico Brinkworth
DNI 16.794.011