[audio:eliassoso-radio-01.mp3]
Se conocieron datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que hablan de una merma del orden del 13% en las ventas correspondientes al mes de abril de este año, en comparación con igual período del año pasado. Gabriel Gónzalez dialogó con el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, para hacer un análisis de estos números y vislumbrar el panorama del sector.
¿Ha podido ver estos números?¿Cómo es la realidad en la región?
En general podemos hablar que nuestra region ha ido acompañando el proceso. En el rubro textil también incide el hecho de la demora de que venga el invierno. Igualmente parece acontecer en el rubro calzado. Pero de cualquier manera lo estamos comparando con meses donde comenzó a repercutir la crisis. Digo comenzó porque la caída se dio en mayo,junio del año pasado. Así que es muy probable que este guarismo lo manejemos a partir de mayo, junio en condiciones de paralelismo con el año pasado. No porque aumente la demanda, sino porque estamos haciendo comparaciones de esta época con una donde huno una desaceleración en la facturación que, insisto, fue entre mayo,junio del año pasado.
¿Lo sienten los negocios del centro, del shopping? ¿Están repartidos los efectos de la crisis?
Y si, logicamente. Y hay una repercusión netamente negativa, que está relacionada con el aumento de los alquileres, que son incesantes en esta región, a pesar que en Buenos Aires bajaron un 20%. No obstante, también insisto en los descuentos del sector comercial, el esfuerzo que realiza este sector.
Claro. Creo haberlo comentado hace unos meses, que a partir de marzo se va a notar, se va a profundizar. Parecería que hay una insensibilidad de parte de muchos propietarios. Parece mentira que la reacción fuese de esta naturaleza, como un capricho en decir, yo profundizo el aumento y no me importa que el comerciante se funda. Yo no se que es lo que pretenden, hay negocios tradicionales que se han tenido que ir de dónde estaban. Llama la atención que los que han invertido en la ciudad, están cometiendo un grave error porque van a desertizar el centro, van a despersonalizar el sector comercial. Y uno de los rubros que más ha atraído a gente a la ciudad es el sector comercial. Y esto va a ser ocupado por los prestadores de servicio. Eso le resta presencia y hasta perjudica al propietario, porque esa propiedad va a valer menos de la mitad.
De hecho no resulta fácil alquilarlo…
Claro. Ya se terminó el: “Ahora cobro, porque tengo otro”. La gente ahora medita. Nosotros aconsejamos a nuestra gente hacer los números, no alquilar por alquilar. No se metan en lo que no pueden pagar. Porque hay que blanquear la actitud, ya no se puede trabajar en negro como durante muchísimos años se ha estado haciendo en el país. Eso ha cambiado. Otro tema es que estamos desarticulando la demanda como consecuencia de descuentos con tarjetas de credito que se están haciendo y que la gente va con efectivo y le dicen: “No, no te la hago”. Hemos hablado con los bancos y nos dicen que no se hacen cargo del descuento, sino que los comerciantes se hacen cargo del descuento. Entonces me voy a dirigir a los dueños de los locales para decirles: “si le hacen el descuento por medio de tarjeta, con cuanta mayor razón hágalo en efectivo”. La tarjeta tiene más valor que el peso nacional parece. Hay una desigualdad evidente, una falta de respeto a la competencia, porque el hombre que dispone de la plata, o el obrero que va con el efectivo no tiene descuento. Son temas importantes que hay que plantearlos. El que mas se jode es el obrero, el asalariado. Lo castigan por pagar en efectivo.
¿Hay desafectación de personal? ¿Hay problemas con el recurso humano en el sector comercial?
No, no. El sector comercial es más noble, es más leal con sus empleados. Usted fíjese que no hay conflictos espectaculares. Está la movilidad que siempre está. Pero en el orden nacional, no puede pasar de un 2 o 3 %, lo cual es ínfimo para la situación que se vive actualmente. Y muchos de esos temas se plantean por los negocios, por los aumentos de los alquileres y por los negocios que cierran, que dejan sin trabajo a 5 o 6 empleados.
Fuente | Punto Biz