Categorías
Economía

«No veo que haya cerrado alguna fábrica con motivo de falta de insumos»

Elías Soso.
[audio:http://www.eliassoso.com.ar/wp-content/uploads/soso-cierre.mp3]
Desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), y en acuerdo con la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, se abrió una línea directa para todos aquellos empresarios cuya producción peligrara a partir de las restricciones a las importaciones que impuso el gobierno nacional . La gestión que patrocina la Came tiene como objetivo facilitar y agilizar el ingreso de esas importaciones.

El vicepresidente primero de Came, Elías Soso, manifestó hoy al programa «La que se viene» de La Ocho que hasta el momento «ningún empresario» ha solicitado esa gestión.

«Hasta ahora ninguna empresa inició la gestión. Yo lo lamento porque si tienen problemas, que no lospoliticen. Los empresarios no podemos hacer política, tenemos que acompañar el proceso en favor de la industrialización nacional. Mira si a todos nos va como a la industria del calzado. De 23 millones de pares de calzado producidos en 2003 pasó a 130 millones por año, generando 20 mil puestos de trabajo», remarcó Soso.

¿Ud. cree que se trata de un problema real o es que se les está achicando el stock?, le preguntaron, a lo que Soso respondió: «Es probable que se estén dando las dos cosas. No conozco si es una cosa o la otra. Por ejemplo, muchos repuesteros me dijeron que les faltaban mercadería y que no podían trabajar. En los últimos días estuve conversando con algunos de ellos y me dijeron que el problema lo tienen más o menos resuelto».

«Yo no veo que haya cerrado alguna fábrica con motivo de la falta de insumos. Tampoco estoy promoviendo una gestión pro gobierno; estoy hablando de hechos objetivos. Soy dirigente de los empresarios, no de la política. Todos los cambios son traumáticos y más cuando vas a cambiar un modelo. De vendedor o prestador de servicios para romper la industria nacional, a querer ser un país industrial», remarcó Elías Soso.

Fuente: La Capital

Categorías
Nacionales

101 años del natalicio de Arturo Frondi

arturo frondizi Que Arturo Frondizi cumpliría ciento un años el veintiocho de octubre, no es una noticia que tenga significación objetiva, aunque llevada al campo subjetivo y vinculándola con la vida económica, política y social de la Argentina de los últimos cincuenta años, da pie para hacer algunas consideraciones sobre su accionar e influencia, no sólo en el tramo de vida que le tocó vivir, sino, y mas valioso aún, su preciado legado ideológico y de realizaciones concretas que se generaron en mil cuatrocientos veintiocho días de Gobierno, y en medio de la mas artera campaña de destrucción del sistema democrático al que se vio sometido, el mas portentoso proceso de desarrollo económico de la historia argentina.

Frondizi no es el pasado, es presente por la vigencia de su mensaje y es futuro por su propuesta pragmática de generar un plan de desarrollo económico nacional sostenido, sustentable (como se dice ahora). Hoy Frondizi proclamaría la Unidad Nacional (unidad no quiere decir unanimidad), en base a los comunes denominadores y no a las diferencias que separan, induciría a nuestra dirigencia a dejar de lado los intereses mezquinos generando elocuentes actos de aplicación y contracción, a la hermosa tarea de hacer política, es decir de servir a la gente con sinceridad y esfuerzo, para así ganar la confianza de una sociedad confundida que no atina a obtener respuesta, al por qué un país tan rico no pueda resolver los problemas del subdesarrollo.

Se puede, siempre se puede, Frondizi contra viento y marea pudo concretar en tan corto periodo de tiempo, profundas transformaciones sociales y políticas. Algunos guarismos de la economía van detallados al pie, mucho podría agregar, incluso temas para la polémica, pero creo que el momento actual, no da para dirimir apreciaciones subjetivas, y a veces capciosas que no conducen a nada.

El pueblo argentino espera que las discusiones bizantinas y enfrentamientos estériles, den lugar de una vez y para siempre al retorno al camino del desarrollo económico (cosa que ya nadie discute), para entonces sí dedicarse a resolver los problemas de la pobreza, la marginalidad, la exclusión social y el delito, que es producto de esa marginalidad en gran medida. En fin comencemos a empezar a resolver, amar en lugar de odiar, a respetar en lugar de desplantarnos, comencemos a civilizarnos, a humanizar nuestras conductas, tan atadas al sálvense quien pueda.

Se puede, insisto se puede, pero hay que saber y además hay que querer. A ciento un años de su natalicio, expreso mi admiración, homenaje y respeto por su figura, y mi lealtad ideológica y política al fundador e ilustre estadista del desarrollismo, Arturo Frondizi.