Categorías
Economía

“Le pedimos a Nación que los feriados puente sean optativos y no nacionales”

Elías Soso habla sobre el pedido a la Nación de los feriados puente optativos.
[audio:feriados-largos-soso-02.mp3]

Tras el 5º feriado largo en lo que va del año, los comerciantes de Rosario hicieron su descargo por la baja en las ventas. Elías Soso, titular de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), dialogó con Base de Datos (Meridiano, FM 107.1) y pidió que los feriados puente no sean obligatorios.

“Resolvimos pedirle al Ministro del Interior que modifique la estructura de la resolución para que el feriado puente sea optativo y no nacional”, explicó el empresario rosarino.

Para el titular de la AER, en estos días los negocios no trabajan en función a lo que deberían trabajar y los 2 M de personas que salieron no salen a comprar en los centros comerciales turísticos en ciudades que todavia no tienen el perfil defenitivo de una ciudad turística. “Rosario esta superándose, pero todavía le falta mucho para ser ciudad turística”, expresó.

Por último explicó que los mas damnificados con tantos feriados en lo que va del año resultan los negocios de barrios.

Fuente: Punto Biz

Categorías
CAME

Comerciantes piden que los feriados puente sean optativos

Feriados largos puente en Rosario.
[audio:feriados-largos-soso.mp3]

Los feriados puente también tienen su lado B. Aunque el turismo interno se dispara y gran cantidad de argentinos se hacen una mini escapada cuando llega el fin de semana largo, para los comerciantes el fenómeno no trae aparejado resultados tan positivos. En contacto con Radiópolis de Radio 2, Elías Soso expresó que «está de acuerdo con la reactivación del turismo pero que las ventas bajan y hay que hacer algo».

En este sentido, el titular de la asociación empresaria de Rosario se hizo eco de un reclamo nacional y pidió que se analice que los feriados puente sean optativos.

«Sabemos que es una ciudad con tendencia a transformarse en una ciudad atractiva para los visitantes. Viene gente de Buenos Aires a quedarse los fines de semana, pero desde el punto de vista comercial los feriados largos han perjudicado a los comercios», expresó.

En este sentido, volvió a pedir que los feriados puente –los días que conectan un fin de semana con un feriado– se puedan mantener abiertos a la opción de trabajarlos.

«No estamos en contra del turismo, pero tenemos que responder a los comerciantes que reclaman la disminución de ventas por los pocos días laborables en el mes», dijo.

Pero el reclamo no es solamente rosarino. En marzo pasado la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le presentó un pedido al ministro del Interior, Florencio Randazzo, para que los feriados puente sean considerados como días no laborables, en lugar de ser feriados obligatorios. El argumento para justificar ese pedido es que si bien se advierte un aumento de las ventas en las ciudades turísticas, el perjuicio de los comerciantes en las principales zonas urbanas es muy significativo.

El pedido puntual es que a los comerciantes se les permita abrir sus negocios en los feriados puente. “Al ser optativo y no obligatorio el cierre de los locales, los pequeños y medianos comercios tendrán la posibilidad de abrir sus puertas, algo que no pueden hacer si el feriado es obligatorio”, explicó Soso.

También reclaman que el próximo 24 de diciembre (que cae lunes) no sea tomado como feriado puente (para sumar 48 horas de asueto con el feriado de Navidad) ya que es uno de los días de más ventas para los comerciantes de todo el país.

Seguridad en el centro
En tanto, consultado acerca de las denuncias de inseguridad de los comerciantes del centro, Soso expresó que hay «una línea directa con las autoridades provinciales para dar cuenta cuando falte la policía en la zona».

«Además, habrá cámaras de la ciudad en los lugares estratégicos. Ya se demostró que en la zona de la terminal bajó entre un 30 y un 40% el delito por las cámaras y aspiramos a eso si se pone en práctica, aunque sea para disuadir», señaló.

Fuente: Rosario3.com

Categorías
Rosario

Los comercios barriales sienten «zozobra» frente a la inseguridad

comercios barriales e inseguridad en Rosario.
[audio:soso-inseguridad-rosario.mp3]

«El problema es la sensación de la zozobra no sólo en el centro, sino también en los negocios barriales». Lo afirmó esta mañana el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Elías Soso, acerca del malestar que muchos comerciantes frente a lo que consideran una ola de robos a locales en distintas zonas de Rosario.

En contacto con el programa «El primero de la mañana» de La Ocho, el dirigente empresario consignó que la semana próxima el sector que representa mantendrá una reunión con el ministro de Seguridad de Santa Fe, Leandro Corti, para plantear esa situación.

«Lo que planteamos no es nada nuevo, exponemos algo que se reitera y no agrega nada. No somos especialistas en el tema policial, pero trasladaremos que nos dicen los comerciantes, que piden mayor presencia de uniformados en las calles. En el tema, también sin ser especialista, pedimos que se busque la forma de aplicar estrictamente la ley no dejar intersticios de flexibilización, siempre en el ámbito del respecto de los derechos humanos», afirmó Soso.

El titular de la Empresaria opinó que el tema de la seguridad pública «está en una encrucijada porque hay factores que se incorporaron con los años, como la droga, que son negativos de una sociedad que viene a los tumbos hace muchos años».

Soso pidió que se amplíe la aplicación de las cámaras de video en las calles. «Actualmente son muy pocas, ni el diez por ciento que se requiere para tener un ajustado sistema de control. Han dado resultados en otros lugares. En la zona de la Estación de Omnibus han disminuido un 30 por ciento los delitos», dijo.

Fuente: La Capital

Categorías
Economía

No enfriar la economía . Regularizarla.


Como suelo adelantar, sabrán disculpar mi falta de estilo periodístico para transmitir mi intención de proponer, incentivar, discutir y al fin resolver un tema que hoy subyace por los corrillos de toda la actividad económica argentina.

Me refiero a la acumulación de capital que se va produciendo a raiz del crecimiento a tasas chinas que se viene observando de la economía Argentina. Reflejado directamente en el crecimiento sostenido del volumen de ventas, compras y producción industrial, tanto en el mercado interno como en el internacional.

Por diferentes vertientes, que no es motivo de esta nota, parte significativa de la acumulación de capital derivado de este crecimiento, emigran o permanecen inmóviles en la caja de seguridad de los bancos o en el colchón de la abuelita, a buen resguardo en dólares constantes y sonantes.

Todos estos capitales (dólares), en su gran mayoría, producto de actividades lícitas pero en condición fiscal irregular, informal, en “azul” (“blue”, nuevo termino muy de moda por éstos tiempos) son continuamente sustraídas del circuito formal lo que provoca un efecto “no deseado” (al menos por mí), de enfriar la economía paralizando operaciones económicas de compra-venta de propiedades, vehículos, mercancías, artefactos, etc, que pasarían a jugar en contra del actual modelo.

Es decir, que por una vía inesperada se estaría concretando uno de los perfiles más negativos de las propuestas liberales que tanto daño nos han hecho (aumento de tasa interés, y dolarización de la economía). Por un lado hace que el financiamiento para las PYMES, verdaderas dadoras de trabajo, sea cada vez más caro y que se prefiera seguir pensando en verde (blue) por carecer de instrumentos (a mi entender necesarios) para canalizar estos capitales para generar las inversiones que lograrían obtener el tan ansiado crecimiento sostenido que empezó a pergeñar este exitoso modelo.

Por otro lado muy lejos de sumarme a los agoreros de siempre que siembran miedos, que pronostican catástrofes y logran que las reservas del Banco Central deban ser defendidas con medidas y decisiones efectivas pero en este caso de impacto psicológico negativo. Lo que lesiona aunque levemente la confianza en este modelo de país refrendado en las últimas elecciones con un apoyo histórico de cantidad de votos y notable adhesión, lo que sí es mi intención que se debata y se instrumente una solución a esta realidad de los capitales blue.

Creo además que la compra de esos dólares es el refugio ante la imposibilidad de invertir en instrumentos concretos y reales que permitan fortalecer y sostener esta política de estado. Este es el principio del círculo negativo “paralizo capital, dejo de producir, no genero actividad, especulo en una devaluación”, en fin… un resultado que nadie desea.

Ahora bien, si las disposiciones legales buscan como objetivo luchar en contra de la regularización por actividades ilícitas, drogas, terrorismo, armas, prostitución, habría que separar por un lado los activos provenientes de estas actividades y por el otro el capital acumulado por otras actividades que provienen de actividades lícitas, no regulares que se resguardaron en el circuito informal.

Una vez separadas por sus diferencias insalvables e incomparables en sus orígenes regular, castigar firmemente las originadas en actividades, inhumanas, terrorismo, drogas, etc, haciendo retroceder los beneficios obtenidos. A las otras permitirles reingresar nuevamente al circuito formal instrumentando un mecanismo legal que permita a través de la adquisición de títulos públicos (que pueden ser atados al dólar) o cédulas hipotecarias u otras herramientas que direccionen el dinero regularizado a obras públicas, viviendas, etc, transformando el ahorro inútil en capital disponible que generarán empleo e inclusión social, y asegurarán la profundización del actual modelo. Se debe además poner un límite al monto a fin de que la medida a tomar sea racional.

A sabiendas que algunos diputados nacionales se han puesto a la tarea de estudiar y sancionar una ley que vendrá en paralelo con mi propuesta, me pareció oportuno producir este pedido que seguramente activará la economía.

¿Hay dinero no registrado dando vueltas en el mercado? Sí, lo hay. Tambíén hay que ponerse manos a la obra con medidas concretas que generen confianza y optimismo, para no enfríar la economía y continuar con el aseguramiento de viviendas y obras públicas, hasta el éxitoso final del actual proceso.

Categorías
AER

Elías Soso recibió a Boudou en la Asociación Empresaria


[audio:http://www.eliassoso.com.ar/wp-content/uploads/boudou-rosario.mp3]
El Presidente de la Asociación Empresaria de Rosario Elías Soso dijo en Pop Radio 96,1 que el candidato a vicepresidente Amado Boudou estará en la Asociación Empresaria y aseguró que espera que se siga adelante con las políticas que se vienen implementando.

Categorías
Rosario

Soso se viste de maestro para fomentar la inclusión social

Con el objetivo de fomentar la inclusión social en la ciudad, la Asociación Empresaria de Rosario (AER) tomó la posta educativa y lleva adelante diferentes capacitaciones para que personas de bajos recursos económicos tengan la posibilidad de contar con una salida laboral. Los cursos organizados por el organismo que nuclea a empresarios están direccionados a los rubros de la construcción, el marketing y la computación.

A partir de 2011 AER busca, a través de estas iniciativas, un “efecto de contagio” para incluir a personas marginadas de la sociedad. “Los cursos van a ser para aquellas personas que no pueden acceder a algún tipo de estudio, y gracias a esto tengan una salida laboral”, le contó Elías Soso, presidente de AER, a punto biz.

Las capacitaciones en albañilería, las cuales se desarrollan en conjunto con la Cámara de la Construcción, tienen una duración de dos meses y cuentan con un cupo para 25 personas. El inicio para esta iniciativa está previsto para marzo, y desde la Empresaria sostienen que una de las ventajas es la salida laboral. “Actualmente existe mucha demanda de personal capacitado en la construcción, por lo que el trabajo estaría casi asegurado para quienes estudien aquí”, explicó Soso.

Otras de las iniciativas que AER impulsará es la de instrucción en marketing y atención al cliente, y computación. Ambos cursos tendrán una duración de 3 meses y comenzarán en marzo. La demanda para las capacitaciones sorprendió a muchos, y desde la Asociación aseguraron que los cupos ya se encuentran saturados, por lo que deberán agregar nuevos turnos. “Nuestra idea es avivar a los chicos y mentalizarlos que se puede comprar y vender en cualquier ámbito. No todo está reservado para una parte de la sociedad”, señalaron.

La última oferta educativa toma un rumbo totalmente diferente a lo convencional. Desde la Empresaria, mediante especialistas traídos desde Buenos Aires, llevarán a cabo cursos en armado de vidriera. Los empresarios observan una falta de capacitación en los comerciantes para presentar sus negocios. “La vidriera es una publicidad de 24 horas. Debe ofrecer las variantes lógicas para adaptarse a cada momento”, afirmaron. Las prácticas, que apuntan a formar personas que capaciten a quienes se desempeñan en el rubro comercial, comenzarán en abril.

“Queremos comenzar a dar el ejemplo para ver si las demás asociaciones o empresarios se enganchan. Buscamos que los chicos carenciados puedan recuperarse y tengan una salida laboral. Queremos que vivan como se debe y salgan de los lugares marginales”, concluyó Soso.

Fuente | Punto Biz

Categorías
AER

Saludo de fin de año de la Asociación Empresaria de Rosario

Elías Soso realiza un balance de las actividades de la Asociación Empresaria de Rosario y brinda un afectuoso saludo de fin de año.

Categorías
AER Eventos

De la mano de Elías, Cristina

No faltó nadie. Y eso está claro que lo colmaba de emoción. En una noche histórica, el locuaz Elías Soso, presidente de la Asociación Empresaria desde la década del ’80, admitió al iniciar su discurso por los 75 años de la entidad, que como nunca le temblaron las piernas. No era para menos, en la cena de gala del City Center, lo miraban desde el escenario la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, flanqueada por el Gobernador Hermes Binner y el intendente Miguel Lifschitz, Débora Giorgi, Ministra de la Producción (a quien Soso, siempre afilado, presentó como “señorita”), Osvaldo Cornide (presidente de CAME) y el diputado nacional por el FPV de Santa Fe, Agustín Rossi.

Para Soso, y los invitados presentes , que superaban el millar en el salón más importante podrán asegurarlo: por momentos parecía que no hubiera nadie más. Blanco de todas las miradas y todos los elogios de el veterano empresario local, la Presidenta fue su pareja soñada en una hipotética elección de reyes del carisma que valga sólo para la emblemática noche del City Center.

Fue la noche de Elías, como lo saludaban cariñosamente empresarios y amigos de todos los sectores. Hasta Binner se permitió un chascarrillo al decir que era “casi un presidente honorario, parte del inventario de la asociación”. Sería lo único remarcable del discurso del Gobernador, ya que habló aún menos que en el aniversario de la Bolsa de Comercio. Según trascendió, fue por la agenda presuntamente ajustada de la presidenta. Minutos más tarde sucedería lo contrario.

Fue la noche de Soso. Saludó casi uno a uno a los centenares de invitados que se acercaron. Charló con el intendente, secretarios, ministros provinciales, funcionarios nacionales con base en Rosario, y legisladores de diferente rango y sector político. Habló poco, pero muy emocionado. Nombró a una generación de empresarios activos, entre los que destacó a Federico Boglione y Roberto Paladini. “Una savia nueva” para la entidad, allá por los ‘80s. Despotricó, para deleite de la primera mandataria, contra los años negros de (el ex ministro de Hacienda José Alfredo) Martínez de Hoz en el que el “silbar gratificante” de la industria se comenzaba a apagar. Proceso que continuaría durante dos décadas más. Proceso que tiene su correlato actual, con el caso de Paraná Metal, sobre el que no se dijo ni una palabra. “Ese modelo, mereció enjundia”, sentenció Soso. Recorrió los “años de lucha por la Pyme”, junto a Osvaldo Cornide y llamó a que Argentina no dependa de las grandes potencias. Se alegró de que “casi todos seamos desarrollistas”. Y no paró de darle gracias a todos los presentes.

También fue la noche de Cristina. Entregó certificados de elegibilidad para dos empresas locales: Basso y Garro Fabril y se volcó a lo que mejor le cabe. Célebre por sus atributos para la oratoria, la Presidenta casi no respiró: hizo enrojecer a Lifschitz con un guiño de complicidad al recordarle el proyecto de los feriados nacionales, con el viejo pedido de que el 20 de junio sea inamovible, habló de datos de la marcha macroeconómica en la que volvió a mencionar las “tasas chinas” de crecimiento, el récord de reservas netas del Banco Central (51mil millones de dólares), el crecimiento del turismo “emisivo”, el alto porcentaje de turistas de Chile y Brasil entre los visitantes de turismo receptivo y se dio maña para pedir “buena onda”. AL criticar los pronósticos que hablaban de aumento alarmante de importaciones de trigo, carne, leche “y qué se yo cuantas cosas más”, la Presidenta bromeó al decir “imagínense, este crecimiento se da en medio de toda esta mala onda. Si pusiéramos buena onda, quién sabe dónde llegaríamos”. La respuesta buena onda no se hizo esperar: aplausos.

Tras romper todo código de ceremonial, la Presidenta no sólo se quedó a la cena. Cruzó el vallado VIP y se transformó en la pesadilla de todo custodio: empezó una recorrida titánica para saludar a los presentes, mesa por mesa. Ni lerdo ni perezoso, Soso la rescató y de la mano, como dos adolescentes, surcaron de izquierda a derecha todo el salón, envueltos en una maraña de comensales que los siguieron con lluvias de flashes de teléfonos y cámaras digitales de todo tipo y tamaño.

Los dos reyes de la noche. Ella, con indisimulable empatía por el hombre al que todos querían estrechar la mano, desde empresarios de la construcción, almaceneros, bancarios o supermercadistas. De Grupo Trascender o de Grupo Norte. Él enamorado de un modelo que sostiene, apunta al desarrollo de la industria y la fortaleza del mercado interno. Galante, le regaló su mundo por una noche. El trabajo de poco menos que toda una vida.

Color. Al toque de color lo dieron dos mujeres: la senadora nacional Roxana Latorre, incorporación definitiva al ala oficial, enfundada en un trajecito verde esmeralda, compartiendo mesa con el ministro de Gobierno Antonio Bonfatti, el de Obras Públicas, Hugo Storero y el de Producción, Juan José Bertero. La otra fue la desafortunada edila Laura Weskamp, del Pro. Llegó elegante como siempre, pero tarde. Y el asesor encargado de ubicarla transpiró cual maratonista hasta que le encontró lugar, en medio del discurso presidencial.

Los momentos «Kodak», no fueron pocos, pero sí cargados de nerviosismo. No hubo, en todo el recorrido de los asistentes, un solo control o detector de metales. Eso explica el nerviosismo de los guardaespaldas, que no sabían como proteger a la primera mandataria sin ser groseros con los cientos de empresarios (y empresarias) que querían la fotito con la presi. «Todos la critican pero después quieren la foto», protestó uno de ellos, cámara en mano. Típica. Otros, como el flamante embajador honorario de Umbria, Miguel Milano, se regodeó. Es la segunda foto que tiene con CFK. Todo un orgullo.

Fuente | ON24

Categorías
AER

Discurso de Elías Soso en el 75º Aniversario de la AER

El Presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, realizó un emotivo discurso en la cena del 75º Aniversario de la entidad.

Categorías
AER

Soso: “Las entidades empresarias deben ver más allá del interés privado”

soso-certificacion-responsabilidad-social-empresaria

La Asociación Empresaria de Rosario (AER) fue reconocida como la “Primera Organización Gremial” en recibir “la Certificación de Responsabilidad Social Organizacional” que entrega la La United Kingdom Accreditation Service.

Encabezadas por Elías Soso, las máximas autoridades de la AER recibieron el lunes pasado los certificados que en mérito a la vocación de participación social nacida en 1935 y la continuidad en la gestión actual de esa actitud de compromiso y participación,

El reconocimiento público fue emitido por “The World Quality Organization”, que se encarga de certificar la competencia de las asociaciones en el ámbito social, bajo la mirada de la Unión Europea.

Para celebrar el reconocimiento, la entidad organizó un coctail al que asistieron autoridades, socios, jóvenes empresarios y el periodismo de la ciudad, que –según Soso– “a través de su consecuente aporte informativo ha facilitado el reconocimiento y certificación de nuestra competencia en el plano de compromiso social e institucional”.

“Sinceramente, nos sentimos orgullosos. No es un festejo, es la renovación de nuestra vocación social y el deseo de que la compartan junto a nosotros”, dijo el presidente de la entidad empresaria.

Para Soso, “es tiempo que las entidades empresarias dejen de pensar sólo en la defensa de sus intereses privados y sectoriales para que se sumen a actividades de responsabilidad social que van más allá de una simple donación de dinero porque demandan el compromiso diario de la organización tras un fin social”, agregó.

“Fundamos escuelas, ayudamos a chicos con capacidades diferenciales, colaboramos con las asociaciones que reúnen a padres de hijos que emigraron y apoyamos actividades de la iglesia con los jóvenes más carenciados”, enumeró Soso.

Fuente | Punto Biz