Soso se refirió a la nueva Ley de Abastecimiento impulsada por el Gobierno Nacional, y remarcó que desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa: “no podemos enroscarnos juntos a quienes no quieren ninguna disposición legal que controle el precio de los monopolios y los oligopolios en la Argentina”. “Se trata de normalizar la relación de las empresas con la sociedad” argumentó.

[audio:http://www.eliassoso.com.ar/wp-content/uploads/2014/08/LT2-HOY-ES-SIEMPRE-TODAVIA-1842-JESUS-EMILIANO-ELIAS-SOSO-CAME.mp3]
EMILIANO: Esta en línea Elías Soso, que es Vicepresidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y es un hombre con una postura independiente interesante para escucharlo, Elías, mi nombre es Jesús Emiliano, Hoy es Siempre todavía por Radio 2, como le va?
SOSO: Bien, querido, bien! Como no voy a saber quién es Jesús Emiliano!.
EMILIANO: Bueno,
SOSO: Bueno, querido, sí.
EMILIANO: Hincha de quién Elías? Porque digo no sé.
SOSO: Yo soy vitalicio de la roja y negra.
EMILIANO: Ah!, Claro, es cierto, es cierto. Sí señor. Elías y qué lectura hace? Mañana vuelve el debate, estuvo muy metido en lo mediático también, es un tema fuerte y tiene que ver con la bendita Ley de Abastecimiento de esto hay algunas comparaciones.
SOSO: Mire, la ley de abastecimiento en realidad estaba, este, tenía existencia real, lo que pasa es que era inaplicable y no se aplicaba. Es como todas las leyes, no es cierto?, la costumbre la transforma en inútiles y esto fue lo que pasó. Inclusive tenía una disposición que establecía la cárcel, para los empresarios que nosotros en el año 74 peleamos como locos. Desde entonces, bueno yo hacía unos años que estaba en el gremialismo empresario, nosotros salimos a pelearla, porque nos parecía que era una barbaridad. Era la época en que Herbert creía que podía terminar la inflación con un decreto, por la ley o que con la ley se podían parar procesos económicos que son imparables, cierto?, porque la economía puede hacer cualquier cosa menos violar sus leyes.
EMILIANO: Claro era ya Perón no Campora, porque Helbert estuvo primero con Campora y continuó con Perón.
SOSO: Si, efectivamente, Helbert a nuestro juicio se equivocó rotundamente, en todas esas decisiones, bueno de todas maneras la ley estaba. Que pasa?, este Emiliano, digo lo que pasa es lo siguiente. Hay que segmentarse, en el análisis de esta ley. En primer lugar nosotros no podemos enroscarnos junto a los que no quieren ninguna disposición legal, que controle el precio de los monopolios, o los oligopolios, que en la Argentina pululan y se han hecho pingues negocios y han trasladado en sus casas matrices enormes cantidades de dinero. Yo para abreviar pero de todas maneras es importante, para que el que escucha más o menos interprete en qué consiste la ley. Nosotros decimos que a estos formadores de precio, hay que contestarles con un control, no al estilo como se le dice o se le imputa a la venezolana como para despreciar o devaluar lo que signifique una ley que racionalice la renta de las empresas. Porque no sé qué es lo que pasa en Venezuela, lo que si se es lo que pasa en estados unidos. La semana pasada un banco fue castigado con 16.500 millones de dólares, de multa por haber violado norma de respeto al consumidor.
EMILIANO: El Banco América, sí.
SOSO: Bueno entonces, no estoy mintiendo, no es una ciudad, no es una nación este, izquierdista, surda, no sé cómo le dicen, maldita en la participación del estado evidentemente está. Acá en la Argentina hay una sola empresa que controla la producción de chapa, por ejemplo. Una sola, la de polietileno, una que controla la producción de pet, que es un insumo básico para la industria plástica. Una empresa controla la producción de aluminio, una empresa controla el 80 % de los panificados, cuatro empresas controlan el cemento, dos controlan el 80 % de la leche, dos controlan el 60% de las galletitas, cuatro empresas controlan el mercado del azúcar, dos el mercado de gaseosa, cuatro el mercado de los productos de limpieza, tres se reparten el mercado de la cerveza, y 5 cadenas de supermercados a priori que hay muchísimas más no? Yo lo doy como referencia para que la gente del país vea de lo que se trata. Se trata de normalizar la relación económica de las empresas con la sociedad, para que, no que no ganen plata, sino que no hagan pingues negocios usurarios a costa de la economía argentina y del bolsillo de la gente. Estos tipos después al final se encuentran en el mundo financiero, y son dueños de los bancos también y nos ponen de interés las tasas más caras del mundo, y se llevan 16.000 millones de dólares de ganancia, en el primer tramo de este año, como se lo han llevado.
EMILIANO: Si hace, para seguir con los ejemplos, porque después esta la otra parte, hace, más o menos un años atrás Carrefour negocio en Francia a partir de su fortaleza, comprar el tomate un 2% más barato de lo que indicaba el estado, pero claro, lo vendía, al consumidor como al resto de las cadenas o sea, la diferencia de ganancia era mayor, y el estado francés, más allá de que hoy está bajo el marco de una izquierda socialista recontra moderada como la de Jolán y hoy encima con algunos inconvenientes porque acaba de renunciar su primer ministro Bals, el Catalán. Lo multó económicamente, una multa muy fuerte a Carrefour,
SOSO: Pero me animaría a decirle que esto fue, quien puede ser?, Maduro?, Chávez?, entonces, este, por favor, no confundamos a la gente, yo creo que desinformar a la gente es informarla mal. Decir la verdad de las cosas, esto no es, no se trata de un atropello. Por otro lado y dentro del marco de la misma ley, creemos que ahí hay que meter la mano del estado. Porque no podemos dejar librado al mercado porque nosotros en CAME, en la confederación Argentina de la mediana Empresa, somos partidarios de la participación de estado en la fijación de los lineamientos básicos del desarrollo económico nacional.
EMILIANO: Le pregunto Elías, y esto haciendo un sondeo, no sé si la gente está enojada con el actual gobierno o qué, pero estas cosas, que en el fondo terminan, si se cumplen, jugando a favor del hombre de a pie del consumidor del que tiene que ver que no alcanza, claro, pero por que no sale a defender esto?, lo que pasó también con precios cuidados?, Porque no hay una cola, reclamando que las cosas no se cumplen? Por ejemplo?
SOSO: Bueno yo creo que en el primer tramo quizá de lo que usted me acaba de decir, está el meollo. La gente está descontenta, hay determinadas situaciones de relación política del gobierno con determinado sector de la sociedad que ha generado rigideces, que se, están hipersensibilidades la piel de muchos argentinos, y cuando le hablo del gobierno a veces ni lo escuchan y se ponen en contra. En una actitud que me parece que no está bien, de cualquier manera, el gobierno también tiene sus culpas compartidas.
EMILIANO: Por ejemplo la presión impositiva?
SOSO: La presión impositiva en algunas respuestas políticas también que se dan, y porque no en las mismas formas de la relación porque muchas cosas que se han hecho bien muchas veces se dilapidan porque los voceros del gobierno no son, no digo carismáticos, sino que no dan la confiabilidad que el pueblo espera entonces la misma noticia, esa, después deformada por los interesados en que esto acontezca, los economistas a sueldo, para que, inclusive les pagamos para que vengan a dar conferencias, para que, no es que nos asombre, para que nos asuste y que nos generen estado de pánico que redunde en beneficio de lo que se llevan todo sin estar en la Argentina y fundamentalmente los sectores financieros y los factores del poder, y evidentemente también coadyuva en este cuadro general de desolación política la oposición, la oposición es el gobierno también, y como la oposición es gobierno? Con las propuestas, a mí no me gusta la oposición que dice que es lo que me pasa, porque para decirme lo que pasa esta Jesús Emiliano y están los periodistas de mi ciudad, a los cuales escucho y me dicen que es lo que está pasando, en la Argentina, que hay pobreza, hambre, marginalidad, miseria, enfermedades, inseguridad. Bueno, ahora yo digo, como se resuelve el tema? Ahí está la adultez de la oposición ausente, por supuesto, que no me dicen, me hablan del Frastraslafra que es el que hablaba por teléfono y no decía nada, que lo ponía nervioso al otro, no? y entonces eso es lo que nos está pasando también, es decir, hay una falta de templanza en las respuesta de la oposición que en lugar de ayudar a salir, han elegido el camino de decir, bueno, que les vaya como la mona, total en el 2015 llega, hay que advertirle a la oposición que en mi almanaque y en el suyo dice 2014, todavía, falta un año y pico para que empiece el problema de ellos que es el problema político del poder para el partido que gane, entonces este año y pico por responsabilidad, los políticos deben respondernos diciendo ahora, ya, ya que tienen la solución en sus manos, que nos digan cuales son los puntos, punto por punto que hay que hacer, como hacía Frondici, como hacia Frigerio, como nos enseñó Carballo, así se hace política señor, diciendo como va a resolver problemas nacionales, no deletrear lo que nos está pasando, perdóneme, no le estoy haciendo un discurso, estoy tratando de auto esclarecerme y de auto convencerme de que la Argentina adolece un severo problema de disciplina política, entonces esto nos pasa porque a uno lo asusta a otro lo preocupa, que va a pasar, el dólar de se va a 40 pesos, a donde se va a ir a 40 pesos? El país se ha desendeudado, no es una nota importante, la deuda externa tuvo problemas, bueno, como se arregló? Bueno, hay que arreglar este asunto, bueno, como se arregla? El gobierno ya ha dado una posición, que es con la cual coincido entonces lo demás si tienen otra, en buena hora, y si me convencen me pongo al lado de ellos a trabajar como loco para darle esa saluda que la Argentina necesita en este momento, que eso que están esperando enero para no entrar en el problema de la actualización de la deuda, es probable, y porque voy a pensar lo contrario? No, le meto palo en la rueda porque en octubre tengo que ganar las elecciones y llego al poder, en esas condiciones la Argentina se está manejando y eso es lo que a uno, como hombre, como ciudadano, le molesta sobre manera, usted me dice, que pasa con esta ley? Como nos van a meter, simultáneamente, ahora voy a ser anti k, como no van a meter en la ley a las pymes su las pymes somos transparentes, no somos formadores de precios, nosotros, si vos venís a mi negocio, venís a comprar tela para vaqueros, bueno, digo, esta cuesta tanto, no Soso, esto es caro, y podes comprarlo en otros 800, 900 mil negocios que hay en la Argentina, entonces si nosotros somos cristalinos, no somos acumuladores de stock, no vamos a especular porque no nos da nuestra condición de capital, yo explico esto con claridad, las pymes no tenemos poder para manejar el mercado de los precios, entonces no nos incluyan en una ley que ya nos metieron en el 74, que no sirvió, que la costumbre lo anulo, y ahora va a pasar lo mismo, entonces todo lo que signifique relación traumática con los ciudadanos, no debe ser aprobado, así que esperamos una actitud responsable de separarnos de este tema, sabiendo que coincidimos con que el mercado , que el mercado y la famosa mano del mercado, siempre es en contra de los intereses de la mayoría, va en detrimento de los intereses del más débil, así que el estado tiene que equilibrar las cargas, que para eso está, y estamos de acuerdo porque se sancione una ley, y esperemos que lo hagan con un debate limpio, claro, sin intereses mezquinos porque esto va en beneficio del bolsillo de la gente , y, simultáneamente, lógico, bueno, hay mil temas para tratar, este, Jesús, tenemos el tema de la forma en que se está, otra vez, desenganchando el dólar , eh, de una manera (no se comprende) difícil, yo no diría traumática pero si ya preocupante, el estado mantiene una estructura impositiva y fiscal, absolutamente pesada, para las pymes principalmente, que somos el 80% de la actividad económica nacional y le damos trabajo a más del 75 % de la gente, creo que hay que pensar en eso, porque simultáneamente a este tema, la tasa de intereses en un país que ahora el crédito no existe, sumada a los altísimos costos de alquileres, hace que sea inviable la acumulación de capital o la sobrevivencia de las pequeñas y medianas empresas, además de manera tal que el mapa fiscal que CAME denuncio en el día de hoy se acomoda a esta circunstancia, nosotros queremos que la opinión pública y los sectores consustanciados con el poder y que tienen la lapicera vayan pensando, porque lo que nosotros estamos haciendo es un aporte ya y ahora, no estamos haciendo un aporte con intereses políticos, en CAME hay gente de todas las fraccione políticas y nadie se pregunta de dónde viene. Lo que pasa es que tenemos coincidencias de intereses y eso es fundamental, decir lo que pensamos con objetividad, cuando decimos que hay uno que (no se comprende) gobierno, te dicen, ah este es menemista, en su momento, o si decimos, cuando decíamos que Menem había logrado una estabilidad interesante nos dijeron que era menemistas, al poco tiempo salimos a decir, lógicamente, bueno, pero con esto no alcanza, nos dijeron ahora ya están en la vereda de en frente, las dos cosas eran ciertas, estaba bien de estabilidad, y estaba mal no haberla acompañado de convenido de desarrollo económico y abandonar el estado el control general de la economía. Ahora pasa lo mismo, hay cosas bien y hay cosas mal.
EMILIANO: La polarización que hay, estimado Elías Soso, como siempre, interesante escucharlo y la vamos a seguir, gracias por atendernos.
SOSO: No al contrario, gracias por haberme prestado semejante espacio para poder explayarme porque a veces me hace bien sacarme de antro todas estas cosas.
EMILIANO: Muchas gracias, ahí cuando corte lo van a tratar de k y un toque de anti k así que…
SOSO: Ah! Eso seguro, pero sabe que pasa ya tengo 76 años, y tengo vigencia gremial empresaria de hace más de 50, chau.
EMILIANO: Me parece muy bien, un abrazo, Elías Soso vicepresidente de CAME vamos a volver al tema porque es apasionante, también desde el punto de vista ideológico.