[audio:soso1junio.mp3]
El Ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, estuvo reunido con varias entidades, entre ellas, la Asociación Empresaria de Rosario (AER), con el fin de evaluar la ley nº 12069, norma que establece el régimen legal para grandes superficies comerciales, con la finalidad de paliar las consecuencias de la instalación indiscriminada de grandes emprendimientos comerciales.
En este marco, Base de Datos (FM Meridiano 107.1 de 7 a 10) dialogó con Elias Soso, presidente de la AER, quien disparó que “el espíritu de la ley era regular la habilitación de nuevos locales en una provincia que está totalmente abastecida y tiene alta competitividad, entonces cuando vienen estas grandes cadenas generan problemas y distorsionan la competencia. Hemos llegado a que los pobres subsidien las tarjetas de créditos de los ricos”.
De esta manera, Soso disparó que “estamos al borde de la finalización del período de postergación, entonces pedimos una prórroga hasta que el gobierno provincial tome decisiones concretas sobre la definitiva situación”.
Según el presidente de la AER el gobierno tuvo una respuesta inteligente. “Bertero nos dijo que están estudiando crear una nueva comisión para que estudie este problema, el cual perjudica a la pequeña y mediana empresa. Nos dijo que va a hablar con el gobernador y nosotros somos optimistas”.
¿Qué se discute en torno al artículo 31?
En este queda emergente una decisión local con la posibilidad de la habilitación. Siempre queda la sospecha de que hubo algo extra desde los municipios para que se permita la habilitación de un nuevo local. No tenemos que regalar el mercado, las viejas historias de que el mercado lo resuelve todo en argentina no tuvo resulto. Esto genera nuevos centros de negocios financieros, donde las pymes quedan fuera de la competitividad, por lo tanto estas redes financieras no deben tener posibilidades de crecer.
Uno ve contradicciones: por un lado se le frenó la entrada a un mayorista y el mes pasado abrió un nuevo supermercado en la provincia de Santa Fe…
Esto es justamente lo que se quiere evitar. Queremos que no haya una autonomía para la definición de la habilitación. No hay derecho que la argentina regale el mercado interno.
¿Pero con una regulación extrema no se corre el riesgo de que un vecino que quiera abrir un almacén no se lo permitan?
No, eso no es aceptado por nosotros. Los almacenes no tienen defensa, subsidios, tienen que salir a pelear solos, el sistema fiscal argentino es perverso, los pobres subsidian a los ricos. Hay que pensar en una reestructuración, se deberán aumentar los impuestos a las ganancias y hacer que las empresas grandes comiencen a distribuir sus capitales. Por ejemplo, en un pueblo se mete un negocio de esta naturaleza, funde a todos los otros negocios existentes.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) está elaborando una ley para presentar ante el Congreso Nacional con el objetivo de que se regule este tema a nivel nacional. No queremos que a la demanda se la lleven aquellos que hicieron toda la plata con el uno a uno.
En relación a los 75 años de la AER, ¿Cómo vienen los festejos?
Tenemos la promesa de Cristina, pero va a venir si no tienen un compromiso internacional o de esa índole, pero van a venir ministros del poder ejecutivo. Va a ser una fiesta con todo el esfuerzo del mundo. Hoy tenemos 17 centros comerciales, y estamos capacitando a más de mil chicos.
Fuente | Punto Biz