Categorías
Rosario

El espacio público toma el lugar de una gran vidriera comercial

paseo-echesortu-rosario

Frente al crecimiento de shoppings e hipermercados en las grandes ciudades, el desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) surge como una alternativa para los pequeños y medianos empresarios de generar competitividad, mejorar su rentabilidad y seguir creciendo y consolidándose en el mercado.

Con rasgos característicos que las definen y les otorgan una identidad propia, estas arterias comerciales crecen de la mano del turismo y la gestión conjunta entre el sector privado y los municipios y se van ganando las preferencias de los consumidores de cercanía, y no tanto.

En este marco la Asociación Empresaria de Rosario (AER) realizó un encuentro tendiente a analizar las problemáticas que afectan al desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto y su posterior gerenciamiento, con la intención de potenciar esta nueva forma de hacer negocios en un entorno donde no sólo prevalezca la impronta que cada comerciante le imponga a su negocio sino además la caracterización del espacio público.

Del encuentro participaron empresarios de diferentes zonas de la ciudad y fue promovido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), a través de su programa de fortalecimiento del comercio minorista (Procom), que en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya presta asistencia técnica y consultoría a más de 10 CCCA en el país.

El titular de AER y directivo de Came, Elías Soso, explicó que la intención primaria es “conformar departamentos de Centros Comerciales a Cielo Abierto”. En este proyecto el rol de la entidad que él preside consiste en “sensibilizar a los empresarios, predisponerlos a unirse para producir el cambio y prestarles apoyo logístico con los especialistas de la Came”, aclaró.

En este sentido, Rosario evidencia un gran atraso respecto a otras ciudades del país, como Buenos Aires, Córdoba, e incluso otros municipios más pequeños, como Junín, Morón o Santa Fe.

El presidente de la AER encuentra la raíz de este estancamiento en que con la salida de la crisis, “en el momento en que podíamos haber empezado a crecer, nos asustamos con los dos shoppings. Y después no pasó nada, las grandes superficies tienen su propia clientela”, dijo a modo de reflexión.

Por eso, Soso considera que existe la posibilidad concreta y la oportunidad para avanzar en el desarrollo comercial y en la mejora de varias áreas de la ciudad, como avenida Alberdi, San Martín al 5000, Echesortu (que ya trabaja hace años en el tema) o Empalme Graneros, entre otras.

“La base de todo desarrollo comercial a cielo abierto es la participación de los comerciantes agrupados”, definió Oscar Antonione, director del Procom de Came y explicó los aspectos fundamentales que son necesario atender para mejorar la competitividad de estos negocios. El primero de ellos es la identidad: “hay que crear una imagen que distinga a un centro comercial de otro”, precisó y aclaró que esto hace referencia a las características propias que lo definan, lo reconozcan y le permitan atraer a los consumidores.

Un segundo punto a tener en cuenta es el desarrollo urbanístico del espacio común. Es aquí donde interviene la labor municipal, llevando a cabo tareas de mejoras, tanto en accesibilidad como en el embellecimiento de la zona. Así lo definió el arquitecto y especialista en desarrollo urbanístico de CCCA, Enrique Martinengo: “En la medida en que Rosario esté linda, se pueda caminar y sea segura, la gente va a salir y va a consumir”, reflexionó.

En cuanto a la necesidad de contar con el apoyo gubernamental, Martinengo aclaró que “no se puede hacer nada sin el respaldo del municipio; es un ida y vuelta entre lo privado y lo público”.

De todos modos, Antonione consideró que nada de eso sería posible sin la coordinación de un gerente, que pueda ocuparse los 365 días del año “de ver todo lo que pasa en la calle, lo que está bien, lo que está mal, saber a donde recurrir y peticionar; llevar adelante campañas de promoción, etcétera” y mantener el diálogo con las autoridades municipales.

“El desarrollo comprende el impulso que todos los comercios de una determinada área urbana necesitan para poder funcionar como tales; y la gestión es lo que hace que ese conjunto comercial pueda avanzar”, sentenció el director del Procom.

Fuente | La Capital