Categorías
Nacionales Videos

Videoblog 10-09-2007: Blanqueo – Regularización

Ante la aplicación del actual modelo económico “competitivo productivo” desplegado en los últimos años, es dable observar que el resultado obtenido es exitoso de momento que muestra una expansión del 8 al 9 % anual.

Esto nos mueve a pensar que además de abrirse para la Argentina la oportunidad histórica de encausarla hacia su definitivo desarrollo, nos obliga a aportar ideas para consolidar ese proceso que, ratificado en su filosofía, requiere naturalmente de algún retoque o “service” para afrontar bien la próxima etapa; máxime que ante la coyuntura internacional que hoy se presenta es presumible la dificultad de obtener créditos internacionales o inversiones que solvente el desarrollo económico mencionado. Como toda obra humana, sufre cierto desgaste, aparecen desvíos, surgen nuevos retos y ello trae aparejado nuevas tareas; entre ellas es indiscutible que un frente clave es el de la inversión reproductiva.

Considerando la opinión de los economistas que sostienen que para mantener el actual ritmo de expansión se necesitan entre 3 y 4 puntos adicionales de inversión, con respecto al producto interno bruto. Aunque se reconoce el loable esfuerzo realizado por las empresas, que consistió en invertir lo que fue fruto de su propia caja o de los stocks o fondos disponibles, no es suficiente para el logro del objetivo propuesto (crecimiento del 8 al 9 % del producto bruto interno) razón por la que “la inversión que viene” requiere mecanismos de financiación diferentes. Sin duda un aporte lo debe arrimar el crédito a largo plazo y en condiciones aptas para al inversión, que es aún una asignatura pendiente. Pero creemos que si nos desprendemos de dogmatismos estériles, sin eufemismos ni hipocresías y partiendo del principio que a situaciones extraordinarias, las soluciones también deben ser extraordinarias, no es temerario plantear una fórmula que permita retornar al circuito formal de la economía los patrimonios físicos o líquidos (irregulares o informales o “azules”) dado que los mismos fueron generados ante un verdadero “estado de necesidad”: o se salvaba la unidad productiva, pagando energía, teléfonos, salarios y se mantenía stock, o se priorizaba la atención del requisito fiscal. Era obvio que no dudaron porque no había otro camino, se salvó lo que se pudo y gracias a ello con su participación, con su apego a los claros objetivos nacionales, con su destino atornillado al destino de la nación, dichas unidades son las verdaderas motorizadoras de este innegable proceso de crecimiento económico nacional.

Si coincidimos en la presencia de esta oportunidad histórica basada en el desarrollo, si coincidimos de que existe la hipoteca que trasuntó el pasado crítico con sus malas secuelas y si coincidimos en que la inversión es el resorte relevante que permite afianzar el desarrollo, ¿no es momento de pensar en fórmulas de regularizaciones patrimoniales afectadas a inversiones planificadas en los rubros energía, fideicomisos para construcciones destinadas a alquileres, explotación de recursos naturales etc. etc.?

Es decir, arbitrar que esos fondos de inversión habilitados para recibir la colocación de los recursos provenientes del proceso de regularización, sirvan para concretar la solución de las reales necesidades de la economía argentina: energía, explotación minera, combustible, construcción, infraestructura, etc., planificando y priorizando regiones y sectores de una manera absolutamente dogmática, por que hoy por hoy, el único dogmatismo válido debería ser el desarrollo económico; en rigor puede haber muchísimas argumentaciones en contra de nuestra posición, pero a nuestro juicio, esta regularización de patrimonios (orientada a sectores específicos, constatando su origen y limitada a cifras razonable); además de imponer certeza de aquí en adelante y afectada a la inversión productiva, retroalimentará el circuito virtuoso de la economía, retornará capitales emigrados, y aumentará la recaudación futura. Sería la primera moratoria o blanqueo o regularización controlada en sus montos y direccionada en sus objetivos.

El recurso fiscal propuesto tiene además otras implicancias , no menos significativas como mejorar la perfomance productiva, aumentando puestos de trabajo y resolviendo el recurrente problema de la inflación por aumento de la oferta de bienes y servicios y restableciendo la certeza de que las PyMes, que apostaron al destino nacional, son liberadas de esta pesada mochila del pasado, generada por causas ajenas a sus decisiones, a sus deseos y reiteramos que fueron consecuencia de UN VERDADERO ESTADO DE NECESIDAD, son contempladas y reconocidas en el magno esfuerzo de haber sobrevivido la crisis más brutal de la historia argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *