Categorías
Videos

Vlog – 28-05-08: Hay Porvenir

Elias Soso realiza un análisis de la situación actual entre el Gobierno y el Campo, poniendo especial énfasis en el dilema «Campo o Industria».

Una respuesta a «Vlog – 28-05-08: Hay Porvenir»

MUY ESTIMADO SR.
LEER EL DIALOGO, ES UN EXTRACTO DE UNA NOTA MUCHO MAS LARGA. EN RESUMEN,
LOS DEL CAMPO NUNCA FUERON (NI QUIEREN SERLO) BUENOS PAGADORES, O BUENOS
VECINOS.LOS NIVELES HISTÓRICOS DE EVASIÓN HAN SIDO (Y SIGUEN SIENDO) ALTÍSIMOS !
SIRVE PARA ENTENDER EL ASPECTO TÉCNICO DEL ASUNTO. TENGO OTRA NOTA QUE
EXPLICA EL ASPECTO POLITICO… NO VAN A PODER CREER QUIEN ENTREVISTA. QUIEN
CONTESTA TAMBIÉN PARA EL FINAL DEL EXTRACTO

?¿No podría el Estado captar el mismo plus de renta que persigue con el
incremento de las retenciones si se cobrara eficientemente el impuesto a las
Ganancias?

?En teoría, se podría con el impuesto a las Ganancias y el impuesto
Inmobiliario. Pero tenemos poca capacidad de cobrar recursos en los sectores
de mayor capacidad contributiva. En discusiones con dirigentes del sector,
les digo que ellos también tienen responsabilidad en que se haya llegado a
este punto por su negativa a que se aumente el impuesto inmobiliario rural.
El nivel de imposición promedio de la hectárea agropecuaria en el distrito
más importante del planeta, que es la provincia de Buenos Aires, está en el
orden de los 14 pesos por hectárea por año.

?En todas partes del mundo hay actividades que pasan a tener un plus de
ganancia ya sea por un aumento del precio de lo que producen, una ventaja
coyuntural o un avance tecnológico: por ejemplo las empresas de software en
Estados Unidos como Microsoft en los 90, o las de celulares en los países
escandinavos. Todos los países capturan ese plus de rentabilidad con el
impuesto a las Ganancias. ¿Si en Argentina se cobrase bien ese impuesto
habría podido el Estado recaudar lo mismo sin apelar al aumento de las
retenciones?

?En teoría sí. Pero no solamente una administración tributaria es la
responsable de que esa teoría se convierta en práctica, sino que también
tenemos problemas con el sistema judicial. Nos cuesta ejecutar las
obligaciones tributarias.

?Asumiendo ese problema, entonces, ¿no sería equitativo que el aumento de
las retenciones se tomara como pago a cuenta del impuesto a las Ganancias?

?Lo que usted dice tiene mucha lógica. Pero no hay que olvidar que, por
ejemplo, Brasil tiene un tipo de cambio nominal de 1,80 y nosotros estamos
en 3,25 y esto es producto de una política deliberada que tiene como
objetivo generar un mejor marco para la industria. ¿Por qué deberíamos no
aplicar retenciones, y dejar que productores agropecuarios reciban un
ingreso que no es resultado del mercado sino de la intervención cambiaria
del propio Gobierno? En perspectiva, sería una buena idea para cuando
pasemos de neutralizar el efecto artificial del tipo de cambio.

Me refiero a la parte que generó el conflicto: el último aumento de las
retenciones. Las retenciones anteriores ya cubrían la porción de renta que
se debe a la intervención cambiaria del propio Gobierno.

?Claro. Acá hubo un nivel de retenciones que quizás haya sido aceptado
porque se debía a la intervención del propio Estado…

?¿Prefiere el Gobierno nacional recaudar por retenciones antes que por
impuesto a las Ganancias porque las retenciones se las queda todas él
mientras que el impuesto a las Ganancias lo tiene que compartir con las
provincias?

?Tenemos falencias institucionales serias para un buen funcionamiento de un
sistema tributario moderno que no necesite echar mano de este tipo de
recursos para cobrar. Carlos Tacchi nos mostró que era necesario que echemos
mano al dinero por donde el dinero va pasando, y no esperar que ingrese en
las finanzas de los contribuyentes. La Corte Suprema recién está por decidir
en una audiencia pública si los embargos de las cuentas de la AFIP, y por
ende los nuestros, son o no constitucionales, temas que los países que
aplican sistemas impositivos que harían lo que usted pregunta tienen
resueltos hace ya 30, 40 y 50 años.

?Si se dispusiera que el aumento de retenciones se toma como anticipo del
impuesto a las Ganancias se cumpliría la recomendación de Tacchi de echar
mano de dinero pero el Gobierno nacional tendría más autoridad moral para
aplicar la medida porque el impuesto a las Ganancias es coparticipable,
mientras que las retenciones no.

?Hay un poco de especulación en esto, uno no sabe cuál es el rumbo que
piensa tomar el Gobierno. No nos olvidemos que los gastos que el Gobierno
nacional hace en obra pública y otros tipos de conceptos son muchos. Scioli
sostiene que estamos recibiendo mucho dinero (del Gobierno nacional) que
podría venir por coparticipación, pero también puede venir por esta vía. No
es que se lo queden.

?Así, es una potestad del gobierno central, mientras que de la otra manera
serían recursos autónomos de cada provincia. Le propongo avanzar con otros
impuestos para luego volver al impuesto a la Ganancias y las retenciones con
una visión integral. ¿Bienes Personales también debería descontarse del
impuesto a las Ganancias?

?Bienes Personales tiene un concepto diferente. Ganancias grava el flujo de
riqueza, Bienes Personales grava el stock, es mucho más parecido al impuesto
inmobiliario y al de los rodados. ETC ETC ETC

NOTA PUBLICADA (NI MAS NI MENOS QUE EN EL PERFIL DEL 08/05/2008)
ENTREVISTADO: MONTOYA
ENTREVISTADOR: FONTEVECCHIA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *